BAGDAD, (25 Marzo 2014).- - Irak tramita una ley que reduce de los
dieciocho años a los nueve la edad legal para que las iraquíes puedan casarse,
una polémica idea que algunos ven a favor del pluralismo religioso y otros en
contra de la mujer y la infancia.
No se trata de un cambio legislativo en el sentido
más estricto, sino de una nueva normativa del Estatuto Personal de los chiíes,
que funcionará como una ley alternativa y permitirá a los iraquíes de cualquier
corriente del islam acudir a ella cuando lo consideren oportuno.
El proyecto, aprobado el pasado mes por el Consejo
de Ministros, está actualmente a la espera de que el Parlamento estudie sus
artículos, en especial el relativo a los derechos de las mujeres.
Frente al actual código civil, que desde 1959 se
aplica a todos los ciudadanos del país y establece la edad de matrimonio de las
mujeres a partir de los 18 años, la nueva norma rebaja esa edad a los nueve.
El código para los chiíes recoge el conjunto de
normas de la "sharía" o ley islámica que regulan esa rama del islam
en cuestiones personales como el matrimonio, el divorcio, la herencia o la
adopción.
El ministro de Justicia y dirigente del llamado
Partido de la Virtud Islámica, Hasan Al Shamri, ha defendido en más de una
ocasión el proyecto. En su opinión, "la ley no vincula obligatoriamente a
otras religiones y creencias de Irak, sino que da la posibilidad de que la
familia elija casar a sus niñas a los nueve años o no".
Otro de sus partidarios, el diputado del mismo
bloque Omar Taama, consideró recientemente que "hablar de una ley sectaria
no tiene fundamento porque se basa en una realidad caracterizada por la
pluralidad religiosa, y recordó que la Constitución garantiza la libertad
individual bajo el régimen de los estatutos personales según las creencias.
Sin embargo, el nuevo proyecto de ley se ha
encontrado con la férrea oposición de grupos de derechos humanos, organizaciones
humanitarias, autoridades religiosas chiíes y activistas en el ámbito de la
mujer y la infancia.
En las calles de varias ciudades los manifestantes
han pedido que el Parlamento rechace la norma. Para el abogado Taha Mazaal Al
Hamdani, el proyecto legislativo de asuntos chiíes es "lo más peligroso
que se podía hacer" en este momento, con el país inmerso en una ola de
atentados y combates entre las tropas iraquíes -leales al primer ministro, el
chií Nuri al Maliki- y combatientes extremistas suníes.
"Me gustaría preguntar a los que han respaldado
esta ley por qué insisten en su aprobación, después de haber sido rechazada por
la autoridad religiosa y a nivel popular e internacional", señala a Efe Al
Hamdani.
El abogado insiste en que "el objetivo de esta
ley es la propaganda electoral para el ministro y la fragmentación
social", y que el código civil en vigor ya protege los derechos de todos,
incluida la comunidad chií.
La activista Shaima Adel anuncia más movilizaciones
y lamenta "sorprendida" que esta iniciativa llegue cuando "las
mujeres iraquíes necesitamos desesperadamente promulgar leyes que protejan
nuestros derechos y nuestra dignidad".
"Un paso catastrófico y discriminatorio de las
señoras y niñas iraquíes" es como lo ha denominado la organización Human
Rights Watch, que criticó otros puntos del proyecto como "prohibir
matrimonios con mujeres no musulmanas, legalizar la violación conyugal o
impedir que las iraquíes salgan de casa sin el permiso de sus maridos".
Desde la Misión de la ONU en Irak (UNAMI) también
han mostrado su preocupación por la posible aprobación de la ley y han
advertido de que la integración plena de la mujer en la sociedad iraquí es
"uno de los factores clave para lograr la estabilidad y la
democracia". Además, piden a Irak "coherencia" con las normas
internacionales.
Entre ellas están la Convención para la eliminación
de todas las formas de discriminación contra la mujer, ratificada en 1986 por
el país árabe, y la Convención sobre los derechos del niño, aceptada en 1994.
No hay comentarios.: