EL CAIRO, Egipto (16 Julio 2014).- La justicia egipcia ha
condenado este miércoles a cadena perpetua a siete hombres implicados en
distintos casos de acoso sexual, entre los que figura el brutal asalto a varias
mujeres el pasado mes en la plaza cairota de Tahrir durante los festejos por la
investidura como presidente del ex líder del ejército Abdelfatah al Sisi.
El Tribunal Penal de El Cairo también ha impuesto
penas de 20 años de prisión a otros dos acusados. Varios condenados recibieron
múltiples cadenas perpetuas por casos separados de acoso. Se trata de una de
las primeras sentencias dictadas desde que entrara en vigor una ley promulgada
en junio para luchar contra el alarmante aumento de agresiones sexuales que ha
registrado el país árabe en los últimos años. La norma tipifica por primera vez
como delito el acoso sexual y contempla penas de hasta cinco años de cárcel y
multas de hasta 5.000 euros.
Uno de los episodios juzgados en el proceso -cuyo
veredicto ha sido este miércoles retransmitido en directo por televisión- se
remonta al pasado 9 de junio cuando una decena de mujeres fue asaltada en
Tahrir durante las celebraciones por la toma de posesión del ex comandante en
jefe de las fuerzas armadas.
Una de las violaciones grupales fue capturada y
publicada horas después en Youtube. En el vídeo, se ve a una cuadrilla de
hombres que arranca la ropa y viola a una mujer. La grabación también recoge el
momento en el que la policía trata de socorrer a la víctima, completamente
desnuda y ensangrentada. Al día siguiente, las fuerzas de seguridad arrestaron
a siete personas de entre 15 y 49 años. "Me arrancaron la ropa con un
cuchillo y me asaltaron sexualmente", relató a la fiscalía la agredida.
"Mano
dura" para detener la epidemia
Al Sisi -que visitó a la herida en el hospital-
prometió aplicar "mano dura" para detener la epidemia. Condecoró al
agente que salvó a la mujer y pidió al ministro del Interior que aplicara
"con severidad" la nueva legislación y adoptara todas las medidas
necesarias para combatir una conducta que tildó de "inaceptable, ajena a
los mejores principios de la cultura egipcia".
Tras el incidente, 25 grupos de derechos humanos
denunciaron la inacción de las autoridades y reclamaron una "estrategia
nacional" y "un marco jurídico integral" para erradicar la
lacra. En un comunicado, aseguraron haber documentado al menos 500 asaltos
desde febrero de 2011 hasta enero de 2014. Entre los casos, figuran
"violación sexual masiva y agresiones sexuales con herramientas
afiladas".
Al
Sisi, con una de las víctimas de ataque sexual en Tahrir el pasado junio
Al Sisi, criticado por haber justificado en 2011 la
pruebas de virginidad a las que fueron sometidas una decena de mujeres por parte
del ejército, instó además a sus compatriotas a que se involucren en la tarea
de "recuperar el auténtico espíritu de los valores éticos y morales de la
sociedad egipcia". "Cada familia tiene la responsabilidad de inculcar
a sus hijos los principios morales fundamentales y una conducta correcta. Esto
debería realizarse en paralelo a los esfuerzos del Estado de hacer cumplir la
ley con firmeza", señaló.
Las calles egipcias son desde hace una década
testigo mudo de un acoso sistemático. Las transeúntes sufren inoportunos roces,
miradas lascivas, comentarios obscenos o continuas llamadas telefónicas de
desconocidos. Un estudio publicado por ONU Mujeres el año pasado desveló que el
99,3% de las encuestadas ha padecido acoso.
Por
FRANCISCO CARRIÓN/El Mundo
No hay comentarios.: