Gobierno designa Comisión investiga creación pueblo para haitianos ilegales en Montellano

SANTO DOMINGO, República Dominicana (6 Enero 2015).- El Gobierno dominicano designó una comisión para investigar la construcción de un pequeño pueblo para haitianos indocumentados que crece y se consolida en el municipio Montellano, provincia Puerto Plata. 

"Los Algodones" o Villa Esperanza, como le llaman los del entorno, ya cuenta con unos 1, 200 inmigrantes provenientes de Haití.

El ministro de Interior y Policía, José Ramón Fadul, consideró hoy insólito y violatorio a leyes migratorias que una organización no gubernamental financiada con recursos extranjeros realice asentamientos de haitianos indocumentados en el territorio dominicano. “Es como si a un perseguido por la Justicia se le haga una casa”, dijo Fadul, presidente del Consejo Nacional de Migración.

Dijo que la Comisión la encabeza el viceministro Luis Hernández.

Las viviendas de blocks y zinc son construidas por la fundación El Samaritano, con sede Canadá y alojarían a unos 1,200 haitianos indocumentados. Está representada por el regidor del Partido Reformista Social Cristiano (PRSC) en Sosúa, Arismendi Medina, según publicó hoy Diario Libre.

El lugar ubicado a unos 2.1 kilómetros de la carretera Puerto Plata-Sosúa, era un batey y fue convertido por Arismendi Medina, concejal del Partido Reformista Social Cristiano (PRSC), en Sosúa y presidente de la Fundación El Samaritano, en un barrio con unas 250 casas de blocks, techos de zinc y pisos de cemento gris.

Al proyecto, según el funcionario edificado con fondos de la Fundación con sede en Canadá, le fue construido una escuela, dos iglesias, un dispensario médico, suministro de agua por tuberías, cableado eléctrico y un parque de recreación. Con los años los haitianos le han agregado colmados, barbería y otros negocios.

En Google Earth se observa cómo ésta zona de unos 3 mil metros cuadrados, en 2007 sólo era arbustos, para marzo de 2011 continuaba igual, y es en diciembre de ese mismo año cuando comienzan las edificaciones.

Todas las casas con un mismo modelo: dos pequeñas habitaciones, baño, sala y comedor, cocina y galería. Un espacio de unos 50 metros cuadrados donde conviven hasta nueve miembros de una familia. Algunos de los pequeños son ya oriundos del lugar.

Félix José, por ejemplo, reside junto a su esposa, su madre, padrastro y cinco hijos, el menor de un año y la mayor de 13.


"Yo trabajo para todos, a veces en construcción, pero a veces duro hasta dos y tres meses sin hacer nada y hay que coger  "fiao" en el colmado", manifestó en español, mientras los familiares se escuchaban hablar en creole. 

No hay comentarios.: