CUBA YA NO ESTARÁ MÁS en la lista patrocinadores del terrorismo; Barack Obama lo informó Congreso
Categorias:
internacionales
WASHINGTON D.C. (15 Abril 2015).- El presidente Barack
Obama informó al Congreso de que prevé sacar a Cuba de la lista de Estados
patrocinadores del terrorismo, dando escaso margen a los legisladores que se
oponen a la normalización de las relaciones con el país caribeño.
Esta esperada decisión, anunciada tres días después
del histórico encuentro entre Obama y el gobernante cubano, Raúl Castro, en la
VII Cumbre de las Américas, elimina una importante traba en la restauración de
las relaciones diplomáticas con Cuba, interrumpidas por más de medio siglo.
Siguiendo el protocolo, el Congreso tiene a partir
de ahora un plazo de 45 días para votar sobre un vestigio de la Guerra Fría:
puede avalar la decisión de Obama, o puede aprobar una resolución conjunta en
su contra para bloquearla.
Si el Congreso la rechaza, Obama puede vetar la
resolución y, en ese caso, los legisladores necesitarán el apoyo de dos
terceras partes en ambas cámaras del Congreso para superar el veto
presidencial.
Así, las cosas, la inminente salida de Cuba de esa
“lista negra” –donde permaneció desde 1982- permitirá eliminar algunas de las
sanciones impuestas en cuatro categorías a la isla.
También eliminará otro escollo en el proceso para la
reapertura de las respectivas embajadas en Washington y La Habana, si bien el
portavoz de la Casa Blanca, Josh Earnest, reconoció que EEUU seguirá teniendo
"diferencias" con el gobierno cubano respecto a un amplio abanico
"de políticas y acciones".
Durante una conferencia telefónica, funcionarios de
alto rango de la Administración Obama explicaron que, tras una “rigurosa”
revisión de las acciones de Cuba en la arena internacional, el gobierno de EEUU
determinó que ese país “no ha apoyado de forma sostenida” el terrorismo
internacional en los últimos seis meses.
Además, EEUU recibió “garantías amplias y de alto
nivel” de Cuba de que tampoco apoyará actos terroristas en el futuro.
Cuba fue incluida en esa “lista negra” -donde
compartió espacio con Irán, Sudán y Siria- por su apoyo a grupos y revoluciones
de izquierda en el continente, y su salida ahora no ha dependido de sus actos
de represión o sus relaciones con gobiernos adversarios a EEUU, agregaron.
Beneficios
inmediatos
Aunque se mantienen en pie las sanciones incluidas
en el embargo que data desde 1962, su eliminación de la lista permitirá que
Cuba acceda con más facilidad a los mercados financieros.
Sin el estigma que pesa sobre Cuba desde 1982, ese
país podrá importar ciertos productos de “doble utilización” hasta ahora
prohibidos por el Departamento de Comercio; podrá acceder a ciertos tipos de
asistencia extranjera y humanitaria, y podrá restablecerse el servicio bancario
para las operaciones consulares entre ambos países.
No obstante, se mantienen pie las restricciones a
cualquier inversión extranjera o comercio con Cuba, y cualquier transacción
financiera.
Reacciones a favor y en contra
Desde el Congreso, la mayoría de los demócratas
apoyó la decisión de Obama, mientras que los republicanos acusaron a la Casa
Blanca de premiar con indebidas “concesiones” al regimen castrista.
La líder de la minoría demócrata de la Cámara de
Representantes, Nancy Pelosi, consideró que la decisión de Obama elimina una
“anticuada designación que ya no sirve a los intereses de EEUU ni a las
aspiraciones democráticas del pueblo cubano”, además de que facilita la
apertura de nuevos mercados para los bancos y negocios estadounidenses en la
isla.
Pero eso no convence a los legisladores republicanos
de origen cubanoamericano de Florida, entre ésos los congresistas Mario
Díaz-Balart e Ileana Ros-Lehtinen, que se oponen a la apertura hacia Cuba.
También el senador demócrata por Nueva Jersey, Bob
Menéndez, ha tachado la decisión como “un paso equivocado” porque envía a Cuba
el mensaje de que puede “actuar con impunidad” al contravenir acuerdos
internacionales.
A su juicio, Cuba solo merece salir de la lista
mediante “acciones verificables y no retórica vacía”.
El presidente del Comité de Asuntos Exteriores de la
Cámara Baja, el republicano por California, Ed Royce, afirmó que su comité
exigirá explicaciones a la Casa Blanca, sobre este proceso “acelerado” porque,
a su juicio, el apoyo de Cuba a grupos radicales y su decisión de dar refugio a
“fugitivos estadounidenses” no se justifica.
Sin embargo, diversos grupos progresistas, entre
estos “#Cuba Now”, el Consejo de las Américas y el Centro para la Democracia en
las Américas (CDA), aplaudieron la movida de Obama como un paso fundamental que
define el nuevo capítulo de EEUU con Cuba y la región.
“Esa lista era una afrenta para la dignidad de Cuba
y nos complace que ahora, sin esta traba, el país podrá acelerar su propia
recuperación económica, porque facilitará que los bancos de EEUU y empresas
globales puedan hacer negocios en la isla”, dijo a este diario Sarah Stephens,
directora ejecutiva de CDA.
No hay comentarios.: