MONTEVIDEO, Uruguay (13 Abril 2015).- Uruguay está
de luto. Eduardo Galeno, su autor más prolífico y popular, murió en Montevideo,
donde estaba internado en un hospital por complicaciones en el cáncer de pulmón
que lo aquejaba.
La jefa de prensa de Siglo XXI Editores en Buenos
Aires, Laura Campagna, confirmó a Infobae la muerte del escritor.
Eduardo Galeano estaba internado en la cama 503 del
CASMU, sanatorio de una mutualista del Sindicato Médico, desde hacía una
semana.
Hace menos de dos semanas, el 1º de marzo, Galeano
recibió en su casa al presidente de Bolivia, Evo Morales. Esto "le
significó un esfuerzo muy grande, ya que se encontraba desde hacía tiempo con
problemas de salud", informa El País de Uruguay.
Una de las últimas fotos de Eduardo Galeano. El 1 de
marzo pasado, el escritor recibió al presdiente de Bolivia, Evo Morales, en su
casa de Montevido.
Antes de convertirse en un intelectual destacado de
la izquierda latinoamericana, Galeano trabajó como obrero de fábrica,
dibujante, pintor, mensajero, mecanógrafo y cajero de banco, entre otros
oficios.
Pero en 1971, cuando tenía 31 años, publicó Las
venas abiertas de América Latina, un libro que lo introdujo en la literatura
política y le dio fama internacional, sobre todo entre la izquierda
latinoamericana. El escritror admitió años atrás que no volvería a escribir ese
libro, pese a la fama que alcanzó. "No me arrepiento de haberlo escrito,
pero es una etapa que, para mí, está superada", dijo Galeano.
En 2009, durante la Quinta Cumbre de las Américas,
el ex presidente de Venezuela Hugo Chávez le regaló un ejemplar de esa obra
-prohibida por la censura de las dictaduras de Uruguay, Argentina y Chile- al
presidente de los Estados Unidos, Barack Obama.
El gesto le valió al libro ingresar a la lista de
los más vendidos en Amazon: pasó de la posición 60.280 a la décima en un sólo
día.
Galeno obtuvo el premio Casa de las Américas en dos
ocasiones (en 1975 y en 1978) y en 2010 recibió el prestigioso reconocimiento
sueco Stig-Dagerman, "porque su escritura apoya en forma inquebrantable a
todos aquellos que están marginados y condenados".
Obra
póstuma
El escritor había dejado preparado para su
publicación un texto inédito que quería se publicara tras su fallecimiento. La
editorial Siglo XXI preparará la publicación de esta, probablemente en el mes
de mayo, que aparecerá simultáneamente en España, México y Argentina.
Y este jueves estaba prevista la presentación en
España de "Mujeres", un libro-antología de los mejores textos del
escritor sobre las mujeres con relatos sobre personajes como Juana de Arco,
Rosa Luxemburgo, Rigoberta Menchú, Marilyn Monroe y Teresa de Ávila.
Su
obra
Nacido en la capital uruguaya el 3 de septiembre de
1940, Galeano, un amante del fútbol que plasmó en "El fútbol a sol y
sombra" (1995), debutó en el periodismo con tan solo 14 años, dibujando
caricaturas políticas.
Sus dibujos aparecieron firmados con el seudónimo
Gius (reproducción gráfica en español de la pronunciación inglesa de su
apellido Hughes, apellido que no usó como autor literario).
Luego fue redactor jefe del semanario Marcha
(1961-1964), director del diario Época (1964-1966) y director de publicaciones
de la Universidad de Uruguay (1964-1973).
Cada vez más interesado en la situación política
contemporánea, en ese período dio a conocer en volumen China 1964, Crónica de
un desafío (1964), Guatemala, clave de Latinoamérica (1967) y Reportajes
(1967).
También publicó una breve novela, Los días
siguientes, y un libro de cuentos, Los fantasmas del día del león.
En 1973 se exilió en Buenos Aires, donde fundó la
revista Crisis, que también dirigió. En 1976 continuó el exilio en Barcelona
(España).
Su regreso a Uruguay se produjo en 1985, una vez
restaurada la democracia.
Era autor de una amplía obra literaria que los
críticos literarios consideran está influenciada por los italianos Pavese y
Pratolini, los estadounidenses Faulkner y Dos Passos y españoles como Lorca,
Miguel Hernández, Machado, Salinas y Cernuda.
Debate
político
Galeano fue siempre un referente de la literatura
defendida por los votantes del izquierdista Frente Amplio, hoy en el gobierno.
Tanto es así, que durante la campaña de las elecciones presidenciales del año
pasado, el Partido Nacional anunció que si llegaba al gobierno no permitiría
que solo se promocionara a Mario Benedetti o a Eduardo Galeano como ejemplos de
las letras uruguayas.
“En los últimos años la cultura oficial ha reducido
el cultivo de nuestra propia tradición cultural y lo ha sustituido con una
fuerte insistencia en unas pocas figuras: Torres García y Figari en las artes
plásticas (dejando de lado al Figari pensador), Benedetti y Galeano como
representantes de las letras contemporáneas”, se quejaba en su programa de
gobierno el partido Nacional.
No hay comentarios.: