GOBERNADOR DE PUERTO RICO ADVERTIRÁ HOY QUE LA INSOLVENCIA DEL GOBIERNO ESTÁ CERCA
WASHINGTON (22 Octubre 2015). - El gobernador Alejandro García Padilla
advertirá hoy al Senado estadounidense que se queda sin dinero en caja el
gobierno de Puerto Rico para cumplir con sus obligaciones y defenderá la
información financiera que ha provisto su administración sobre la crisis
fiscal.
"La verdad simple y sencilla es que a pesar de
las medidas de emergencia, sin precedentes,
implantadas durante el último año para mantener la liquidez, el gobierno
de Puerto Rico puede quedarse para finales de año sin suficiente dinero para
pagar sus acreedores a tiempo y proveer los servicios gubernamentales
esenciales a los 3.5 millones de ciudadanos estadounidenses en la Isla",
indica García Padilla.
En noviembre, advierte, el balance negativo del
gobierno ya será de $29.8 millones y para el 1 de diciembre debe pagar US$355
millones en deuda del Banco Gubernamental de Fomento (BGF).
Ponencia de García Padilla
Con respecto a la Autoridad de Energía Eléctrica
(AEE), aunque ha llegado a un acuerdo preliminar de renegociación de la deuda
con acreedores que son propietarios de US$4,000 millones en bonos, de cara al
primer semestre de 2016 esa corporación tiene que pagar - y no tiene como, US$1,500 millones en obligaciones.
En su segundo testimonio como gobernador ante el
Congreso – la otra vez fue también, el 1 de agosto de 2013, ante el Comité de
Energía y Recursos Naturales del Senado -,
García Padilla rechazará el argumento de que su gobierno no ha provisto
información creíble sobre la crisis fiscal y de deuda a que se enfrenta.
En la audiencia del 29 de septiembre del Comité de
Finanzas del Senado que preside, el republicano Orrin Hatch (Utah), afirmó que
urge poner al día las auditorías del gobierno de Puerto Rico si se aspira a que
el Congreso tome alguna decisión relacionada a la crisis financiera de la Isla.
El propio portavoz de la presidenta del Comité de
Energía y Recursos Naturales del Senado, la republicana Lisa Murkowski (Alaska)
que examina hoy la emergencia fiscal de la Isla, había advertido que aspiraban
a tener información más certera sobre la deuda pública de Puerto Rico.
Tanto el Informe Krueger, como el de Conway
MacKenzie, indica García Padilla en su ponencia, "fueron comisionados para
proveer informes independientes sobre la sostenibilidad de la deuda" y sus
hallazgos han sido compartidos, con más detalles que en el pasado, con
inversionistas y sus asesores.
"En los próximos días, emitiremos el informe
del Estado Libre Asociado, un documento que cada cuatro meses provee
información actualizada sobre toda la variedad de aspectos de las finanzas del
gobierno, incluida información sobre recaudos, gastos, deuda, pensiones y
litigaciones, además de factores relevantes de riesgo", agrega.
En su ponencia, García Padilla menciona además la
legislación que presentó para crear una junta estatal de control fiscal, para
supervisar los asuntos financieros de Puerto Rico.
Hoy, por el contrario, el propio Departamento del
Tesoro presentará la recomendación del gobierno del presidente Obama para crear
una junta federal de supervisión fiscal.
Pierluisi no aceptará críticas
Por su parte, el comisionado residente en
Washington, Pedro Pierluisi, afirma en su ponencia que el gobierno de Puerto
Rico debe administrar mejor el país, poner en marcha iniciativas que generen
crecimiento económico y ser transparente.
En ese sentido, recuerda que en 2013 propuso ante el
mismo Comité de Energía y Recursos Naturales del Senado una medida que hubiese
permitido a la Oficina de la Contraloría General (GAO) examinar los ingresos y
gastos del gobierno de Puerto Rico, pero
la administración García Padilla logró echarla a un lado.
Como una ley lo autoriza en el caso de Washington
D.C., el comisionado considera que el Congreso puede ahora requerir a la GAO
que realice informes de auditorías sobre la gestión del gobierno de Puerto
Rico.
Ponencia de Pierluisi
Pero, Pierluisi advierte en su ponencia que
"aunque soy el primero en criticar constructivamente al gobierno de Puerto
Rico, no estoy dispuesto a aceptar críticas de mis colegas del Congreso, a
menos de que vengan acompañadas de un reconocimiento de la responsabilidad
compartida del gobierno federal en esta crisis".
"Acciones correctas en Puerto Rico serán
insuficientes sin acción en Washington, y viceversa. Esto no es sólo un
problema de Puerto Rico, es un problema 'americano' y requiere una solución
'americana'. Como territorio, el Congreso trata a Puerto Rico peor que a los
estados en programas federales importantes como Medicaid, Medicare, la Reforma
de Salud federal, el Capítulo 9 del Código de Quiebras, los créditos contributivos
por ingreso y por niño, SSI, TANF, el Pan y los subsidios de energía para
personas de bajos ingresos, así como el Fondo de Conservación de Agua y Tierra
para preservar recursos naturales, proteger especies en peligro de extinción y
proveer oportunidades recreativas", agrega Pierluisi.
Recuerda, además, que recientemente presentó el proyecto 3725 para autorizar al Tesoro
federal a garantizar el repago de emisiones de bonos futuras, "pero sólo
si el gobierno actual demuestra una mejoría significativa en el manejo de sus
finanzas, similar a lo que hizo el Congreso para Nueva York en 1975, para
asegurar que el gobierno de Puerto Rico cuente con la liquidez que necesita
para continuar proveyendo los servicios esenciales al pueblo".
"Reclamo al Congreso, que de forma
bipartidista, apruebe un paquete de medidas legislativas para proveerle a
Puerto Rico un trato más equitativo bajo programas federales importantes",
dice Pierluisi, al reiterar que el problema de fondo es el status.
Tanto García Padilla como el comisionado Pierluisi
han expresado en las últimas horas dudas sobre la idea del gobierno del
presidente Obama de condicionar la aprobación de legislación que permita al
gobierno de Puerto Rico reestructurar toda su deuda, incluidas las obligaciones
generales, a la imposición de una junta de supervisión fiscal.
"La propuesta de una Junta de Supervisión
federal, corresponde evaluarla con mucho detenimiento para asegurarnos que la
misma respete la autonomía de Puerto Rico, según reza el informe y cumpla con
los principios democráticos de nuestra relación con los Estados Unidos. En esa dirección, mi gobierno presentó
legislación para la creación de una junta local que sí cumple con el estado de
derecho vigente. Sin embargo,
corresponde tener una discusión amplia en Washington y Puerto Rico sobre esta
nueva propuesta", indicó anoche García Padilla.
Con el apoyo que ofrece el gobierno del presidente
Barack Obama "es prudente y
razonable que haya supervisión federal", considera, por su parte, el
comisionado Pierluisi.
Pero, en
declaraciones a El Nuevo Día volvió a rechazar la idea de una junta federal de
control fiscal que por instrucciones del Congreso pase a asumir funciones de
las ramas de gobierno de la Isla.
"Una junta federal de control fiscal como tal
la voy a combatir, porque tenemos un sistema democrático establecido por
nuestra Constitución que dispone que es el pueblo de Puerto Rico el que escoge
a los líderes de su gobierno para atender nuestros asuntos locales",
afirmó Pierluisi.
No hay comentarios.: