OPEP LLAMA AL RESTO DE PRODUCTORES PETRÓLEO A COLABORAR PARA REDUCIR LA PRODUCCIÓN
LONDRES (25 Enero 2016).- El secretario general de la Organización de Países
Exportadores de Petróleo (OPEP), Abdalá El Badri, llamó a los países
productores externos al cártel a colaborar para reducir el exceso de oferta
global, que ha desplomado los precios en más de un 70 % en el último año y
medio.
"Es cierto que la OPEP ha contribuido algo al
aumento de la producción, pero la mayoría de ese volumen proviene de otros
países", señaló en una conferencia en Londres el secretario general de la
organización, que desde 2012 ha mantenido invariable su techo de producción
oficial en 30 millones de barriles diarios (mbd).
El Badri, antiguo ministro de Petróleo libio, afirmó
que entre 2008 y 2014 la producción externa a la OPEP aumentó en 6,29 millones
de barriles diarios -en gran medida por el incremento de extracciones en EEUU-,
mientas que el bombeo de los miembros de la organización decreció en cambio en
0,31 mbd en ese periodo.
Los precios del crudo han caído de forma sostenida
desde julio de 2014 y alcanzaron la semana pasada niveles no vistos desde 2003,
un descenso que los analistas atribuyen al pulso entre la OPEP, liderada por
Arabia Saudí y sus socios del Golfo, y la naciente industria del esquisto en
Estados Unidos, que amenaza con hacerse con parte la cuota de mercado de los
productores tradicionales.
El secretario general de la OPEP alertó en una
intervención en Chatham House de que resulta "vital" recuperar el
equilibrio entre la oferta y la demanda para no comprometer la rentabilidad de
la industria.
"Al nivel de precios actual, no toda la
inversión necesaria para el futuro es viable. Los precios extremos, ya sean
demasiado altos o demasiado bajos, no benefician a los intereses ni de los
productores ni de los consumidores", sostuvo el secretario general de la
OPEP, que cree que la brecha entre la oferta y la demanda "comenzará a
corregirse" durante este año.
Algunos de los miembros menos opulentos de la
organización, como Venezuela y Nigeria, cuyas economías están sufriendo
especialmente a causa de los bajos precios, han reclamado en los últimos días
una reunión extraordinaria del cártel para tratar de acordar una rebaja en el
objetivo común de producción.
El grupo, en el que Riad y sus socios tienen
especial peso en la toma decisiones, cerró el mes pasado en Viena su reunión
ordinaria sin un acuerdo por primera vez en su historia reciente.
Los líderes del cártel, con capacidad económica
suficiente para mantener un pulso que está dañando a la industria
estadounidense, han preferido hasta ahora defender su cuota de mercado antes
que el nivel de los precios.
A pesar de los llamamientos desde el seno de la
organización para reconsiderar esa estrategia, El Badri sostuvo hoy que la
asfixia de los mercados por el exceso de bombeo "es un asunto que los
productores de la OPEP y de fuera de la OPEP deben abordar juntos".
"Todos los grandes productores deben sentarse y
llegar a una solución", dijo el secretario general del cártel, que cree
que ya se han visto "signos" de que el mercado puede "comenzar a
equilibrarse" durante este año.
"Las fuerzas del mercado, junto con la
cooperación entre los productores, devolverán eventualmente la
estabilidad", dijo El Badri.
A ese respecto, la propia OPEP informó en su último
informe mensual de que el nivel de producción de sus competidores se reducirá
durante 2016 por primera vez en siete años, un escenario que según los
analistas podría llevar a una recuperación de los precios en la segunda mitad
del año.
La organización recortó en noviembre en 210.000
barriles diarios su producción conjunta, que fue en el último mes del año de
32,18 mbd, por encima de su límite oficial.
Según los datos del grupo, la OPEP aumentó en 2015
su producción en 1,07 millones de barriles diarios, mientras que el nivel de
bombeo de los países externos a la organización ascendió en 1,24 millones de
barriles diarios en el último año.
En la misma conferencia en Chatham House, el
consejero delegado de la petrolera italiana Eni, Claudio Descalzi, sostuvo que
la volatilidad actual de los precios está dominada por "la visión a corto
plazo" de los mercados, si bien consideró que a largo plazo se recuperarán
los "precios realistas para el petróleo y el gas".
"La producción todavía excede a la demanda en
1,5 millones de barriles diarios, en gran parte debido a los incrementos en
Arabia Saudí e Irak", sostuvo Descalzi, que advirtió de que, "si esta
situación persiste, el sector de la energía quedará extremadamente
dañado".
No hay comentarios.: