PUERTO RICO DA VISTO BUENO A LA SUSTITUCIÓN DEL OBAMACARE; JENNIFER GONZÁLEZ LO ENDOSÓ
SAN JUAN, Puerto Rico (17 Enero 2017).- La comisionada residente en Washington, Jenniffer
González, endosó ayer, viernes, la propuesta de sustituir el Obamacare por una medida que
no tenga límites en los fondos asignados y que se pueda recibir de manera
“recurrente” en la Isla.
González explicó que cualquiera de las medidas que
se escojan para sustituir el Obamacare debe tener mayor fiscalización para
evitar el fraude, pero que “a Puerto Rico le conviene que se sustituya el
Obamacare porque podríamos buscar que estas asignaciones se conviertan de
manera permanente y no en una con un tope”.
“El Obamacare es discriminatorio contra Puerto Rico,
contra los demás territorios de los Estados Unidos porque la asignación es
solamente una la que reciben. Una vez se acabe el dinero, no te lo vuelven a
asignar. Tienes que volver a cabildear como si fuera una medida nueva”, sostuvo
González.
Dijo que si el programa sigue como está, afectaría a
Puerto Rico porque “no contempla asignación de dinero nuevo” para la Isla. “La
asignación de dinero que tenía Puerto Rico tiene un tope. Se acaba este dinero
y tiene que venir otra asignación presupuestaria, que no es mandatoria”,
enfatizó.
Sin embargo, no precisó si la medida para derogar el
Obamacare, que fue aprobada en el Senado y en la Cámara federal, cuenta con su
aval. “Solo incluye lenguaje procesal de cómo se eliminaría el programa. No es
un proyecto de ley que establece la derogación del Obamacare. Esto es
importante señalarlo porque se ha creado una percepción pública de que el
Senado derogo la ley sin ningún estudio, sin ningún análisis”, destacó
González.
Las declaraciones de la comisionada residente en
Washington se realizaron durante una rueda de prensa donde, junto al secretario
del Departamento de Salud, Rafael Rodríguez Mercado, presentó el “Informe de
ASPE sobre el estado de los servicios de salud en Puerto Rico” confeccionado
por el Departamento de Salud federal en donde se detalla la desigualdad de
Puerto Rico bajo el Affordable Care Act.
El informe establece un panorama desalentador sobre
la salud en Puerto Rico y destaca que en la Isla solo hay 90 obstetras, por lo
que los pacientes pueden esperar hasta 13 horas en una sala de emergencia.
Detalla que en 2007, en la Isla se perdieron unos 204 profesionales de la salud
y que de 2010 a 2015 partieron unos 4,000 profesionales de la salud. Por
último, en 2014 se estima que Puerto Rico perdió 361 médicos.
González indicó que el Pareo de Medicaid para Puerto
Rico es de 55% cuando en paridad de fondos sería al menos 83% y que, si no se
cuenta la asignación especial bajo “Obamacare”, el máximo de fondos de Medicaid
asignados a Puerto Rico es de apenas $321 millones, de sobre $1.2 billones que
hoy reciben.
“Aun si se continuara asignando la misma cantidad
que hoy se asigna al Fondo General, habría una pérdida de 44% de los recursos
disponibles y 500,000 personas perderían su plan médico”, detalló González.
Además, la líder republicana aseveró que el informe
hace hincapié en que, si Puerto Rico se ve obligado a gastar solo lo justo para
cumplir con el pareo hasta el tope de asignaciones, equivaldría a una pérdida
del 80% de los fondos y hasta 900,000 beneficiarios.
“En Puerto Rico el límite de elegibilidad para
Medicaid para una familia de cuatro personas es de $10,200 anuales, cuando
nacionalmente es de $32,319… El discrimen en coberturas de Medicare Parte B, y
los pagos de Medicare y como a penas este año el llamado índice GPCI usado para
calcular las compensaciones a médicos para reflejar mejor el costo de la
práctica médica”, leyó González sobre el informe.
Por su parte, el secretario de Salud mencionó que se
ha llevado un mensaje erróneo sobre el Plan de la Reforma. “Van a estar
disponibles hasta diciembre de este año. Así que todo continuará igual”, dijo
Rodríguez Mercado, quien sostuvo que se estará reuniendo con el secretario del
Departamento de Salud federal para tratar todos los asuntos meritorios a la
salud en Puerto Rico.
Algunos de los hallazgos del informe fueron que el
sistema de salud de Puerto Rico se hallaba en dificultades aun antes de surgir
nuevas presiones con el brote del zika; pérdida de talento profesional por el
éxodo masivo hacia los Estados Unidos y falta de especialistas.
No hay comentarios.: