REPÚBLICA DOMINICANA CRECIÓ 6.4%, MAYOR POR TERCER AÑO EN AMÉRICA LATINA; DICE EL BC
SANTO DOMINGO, República Dominicana (1 Enero 2016).- La economía dominicana creció un 6.4% en el 2016.
Fue la de mayor crecimiento en América Latina por tercer año consecutivo, informó el Banco Central.
En su reunión de política monetaria del mes de
diciembre de 2016, el Banco Central de la República Dominicana (BCRD) decidió
mantener su Tasa de interés de Política Monetaria (TPM) en 5.50% anual.
La decisión sobre la tasa de referencia fue
precedida por un análisis exhaustivo del panorama económico nacional, del
entorno internacional relevante para la economía dominicana y de las
expectativas del mercado en torno a las principales variables macroeconómicas.
Adicionalmente, se evaluó el balance de riesgos en torno a las proyecciones de
inflación con el objetivo de prevenir cualquier desvío en la meta del BCRD.
El último dato que se tiene de inflación indica que
al mes de noviembre la tasa interanual se situó en 0.88%, mientras la tasa
acumulada de inflación alcanzó 0.79% en los primeros once meses del año.
La inflación subyacente interanual, la cual refleja
las condiciones monetarias de la economía, se ubicó en 1.79 por ciento.
Para el cierre del año, la inflación terminaría muy por
debajo del límite inferior de la meta de 4.0%±1.0%, contemplada en el Programa
Monetario.
En el contexto externo, según Consensus Forecast, la
economía mundial crecería 2.5% en 2016, esperándose para 2017 una expansión de
2.8% gracias a mejoras en las proyecciones de crecimiento de Estados Unidos de
América (EUA) y de algunas economías emergentes.
En el caso de EUA, el
crecimiento del presente año cerraría en torno a 1.6%, acelerándose el próximo
año a 2.3%. Por otro lado, la producción real en la Zona Euro (ZE) crecería
1.6% en 2016 y 1.4% en 2017. La inflación en estas economías industrializadas
se mantendría positiva, acercándose gradualmente a sus respectivas metas. En
ese sentido, se esperan tasas de inflación de 1.3% para EUA y de 0.2% para la ZE
en 2016. Para el próximo año 2017, la inflación ascendería a 2.4% en EUA y a
1.3% en la ZE. Cabe destacar que en las economías industrializadas, las mejoras
del mercado laboral continuarían, manteniéndose EUA en pleno empleo y
alcanzando la ZE una tasa de desempleo de un solo digito por primera vez desde
el inicio de la crisis financiera de 2007.
Las perspectivas de las economías emergentes para
2017 indican mejoras en algunas de las economías de mayor tamaño como Brasil y
Rusia. Ambas economías estarían saliendo de las recesiones que le afectaron en
2016. China, por otro lado, crecería 6.6% en 2016 y 6.2% en 2017 según el FMI,
mientras la India tendría tasas de crecimiento por encima de 7.0% durante estos
años. Según Consensus Forecast, América Latina registraría una caída (-0.5%) en
2016, debido fundamentalmente a importantes contracciones en economías como
Argentina (-2.3%), Brasil (-3.4%), Ecuador (-2.0%) y Venezuela (-10.7%).
También se observaría una desaceleración del crecimiento de algunos exportadores
de commodities como Chile (1.6%), Colombia (2.0%) y México (2.0%). Para 2017,
se proyecta una recuperación del crecimiento en la región que crecería 1.8%,
impulsada por un mejor desempeño en Argentina (2.9%), Brasil (0.8%), Chile
(2.1%), Colombia (2.5%) y Perú (4.2%).
En el ámbito doméstico, la actividad económica
evoluciona favorablemente en el corto plazo.
Según cifras preliminares, el
Indicador Mensual de Actividad Económica (IMAE) habría crecido en torno a 6.4%
en el periodo enero-noviembre, lo que sería el mayor crecimiento de América
Latina por tercer año consecutivo. El crédito al sector privado en moneda
nacional se ha expandido a la fecha en torno a 12.0%, tasa consistente con la
evolución del Producto Interno Bruto Nominal en lo que va de año. En lo
referente a la política fiscal, la tasa de crecimiento del gasto público se ha
desacelerado notablemente en la segunda mitad del año, indicando una política
fiscal más moderada, a pesar de los esfuerzos de reconstrucción de las zonas
del país afectadas por las recientes inundaciones.
Este esfuerzo fiscal, conjuntamente con un déficit
de cuenta corriente que cerraría el año entre 1.7% y 1.9% del PIB, indica que
la economía dominicana se mantiene saludable, exhibiendo sólidos fundamentos
macroeconómicos, lo que crea condiciones propicias para acumular reservas
internacionales y promover la estabilidad relativa del mercado cambiario.
El Banco Central reafirma su compromiso de continuar
conduciendo la política monetaria orientada al logro de su meta de inflación y
al mantenimiento de la estabilidad macroeconómica, a la vez que seguirá
monitoreando la evolución de la economía mundial y la coyuntura doméstica, a
fin de adoptar las medidas necesarias ante riesgos sobre la estabilidad de
precios y el buen funcionamiento de los sistemas financiero y de pagos.
No hay comentarios.: