LA MEMORIA HISTÓRICA CREA PUENTES PARA LA SOLUCIÓN PACÍFICA DE CONFLICTOS, AFIRMA EL PAPA FRANCISCO
CIUDAD DEL VATICANO (28 Mayo 2022).- Al recibir a los miembros del Comité Pontificio para las Ciencias Históricas, Francisco recuerda que el estudio de la historia es indispensable como vía de diálogo y de soluciones concretas y pacíficas en situaciones de conflicto: La historia de la Iglesia es un lugar de encuentro y de confrontación, en el que se desarrolla el diálogo entre Dios y la humanidad.
El Papa Francisco, esta mañana, al recibir a los
miembros del Comité Pontificio para las Ciencias Históricas, que en estos días
realizan su Sesión Plenaria, comparó el estudio de la historia con la
ingeniería de puentes, por su capacidad de crear relaciones y soluciones
pacíficas en situaciones de conflicto. Lo hizo al lamentar que a causa de la
situación en Europa del Este algunos participantes habituales de la Academia
Rusa de Ciencias de Moscú e historiadores del Patriarcado Ortodoxo de Moscú, no
han podido participar.
“Mientras que
la historia está a menudo impregnada de acontecimientos bélicos, de conflictos,
el estudio de la historia me hace pensar en la ingeniería de los puentes, que
hace posibles las relaciones fructíferas entre las personas, entre los
creyentes y los no creyentes, entre los cristianos de diferentes
denominaciones. Su experiencia es rica en lecciones”, afirmó el Santo Padre.
La historia como portadora de reconciliación
Una experiencia y un “trabajo conjunto” el de los
historiadores que es necesario reanudar e intensificar pues para Francisco es
“una valiosa contribución al fomento de la paz”:
La necesitamos porque es portadora de la memoria
histórica necesaria para captar lo que está en juego en la elaboración de la
historia de la Iglesia y de la humanidad: la de ofrecer una apertura hacia la
reconciliación de los hermanos, la curación de las heridas, la reintegración de
los enemigos de ayer en el concierto de las naciones, como supieron hacer los
Padres Fundadores de una Europa unida después de la Segunda Guerra Mundial.
La
Iglesia se asoma mundo para escuchar y servir
El encuentro con el Comité Pontificio para las
Ciencias Históricas formado actualmente por miembros de 14 países y tres
continentes, fue ocasión para que Francisco recordara sus inicios hace cien
años, el 6 de febrero de 1922, cuando el Papa Pío XI, bibliotecario y
diplomático, apenas después de su elección, quiso inaugurar su pontificado
asomándose a la logia externa de la Basílica Vaticana, en lugar de la interna,
como habían hecho sus tres predecesores.
“Con ese gesto Pío XI nos invitaba a asomarnos al
mundo y a escuchar y servir a la sociedad de nuestro tiempo”, comentó el Papa.
De hecho, para el Pontífice, el Comité ofrece a la
Santa Sede una contribución valiosa al dialogar y colaborar con historiadores e
instituciones académicas, que desean estudiar no sólo la historia de la
Iglesia, sino más ampliamente la historia de la humanidad en su relación con el
cristianismo a lo largo de dos milenios.
Historia
de la Iglesia: encuentro y confrontación
“La historia de la Iglesia es un lugar de encuentro y
de confrontación en el que se desarrolla el diálogo entre Dios y la humanidad;
y a ello están predispuestos quienes saben combinar el pensamiento con la
concreción”, enfatizó el Santo Padre al recordar al “gran historiador Cesare
Baronio”, un “erudito de admirable doctrina”. que como cocinero en la comunidad
creada por San Felipe Neri daba lecciones y concejos con “su delantal, ocupado en
lavar cuencos”.
“El Comité, deseado por el Venerable Pío XII para
estar al servicio del Papa, de la Santa Sede y de las Iglesias locales, está
ciertamente obligado a promover el estudio de la historia, indispensable para
el taller de la paz, como vía de diálogo y de búsqueda de soluciones concretas
y pacíficas para resolver los desacuerdos, y para conocer más profundamente a
las personas y a las sociedades”, insistió Francisco.
La
Santa Sede y las revoluciones de los siglos XIX y XX
En el encuentro que tuvo lugar en la Sala del
Consistorio del Palacio Apostólico, el Papa aludió al próximo XXIII Congreso
del Comité Internacional de Ciencias Históricas que tendrá lugar en Poznan
(Polonia), en agosto, en el cual se tendrá una Mesa Redonda sobre el tema
"La Santa Sede y las revoluciones de los siglos XIX y XX". Una nueva oportunidad para que el comité
cumpla su misión y servicio en la “búsqueda de la verdad mediante la
metodología propia de las ciencias históricas.
“Espero que los historiadores contribuyan con sus
investigaciones, con sus análisis de las dinámicas que marcan los
acontecimientos humanos, a iniciar con valentía procesos de confrontación en la
historia concreta de los pueblos y de los Estados”, concluyó el Papa.
Por ALINA TUFANI DÍAZ/Vatican News
No hay comentarios.: