IMPLANTAN POR PRIMERA VEZ EN CUBA UNA VÁLVULA AÓRTICA PERCUTÁNEA EN EL CORAZÓN A DOS PACIENTES CON ESTENOSIS DEGENERATIVA
LA HABANA, Cuba (1 Noviembre 2022).- El Instituto de Cardiología y Cirugía Cardiovascular fue testigo, ayer, lunes, por primera vez en Cuba, de la implantación de una válvula aórtica percutánea (TAVI), un procedimiento mínimamente invasivo y novedoso para el país, practicado en la institución de La Habana a dos pacientes con padecimiento de estenosis aórtica degenerativa.
En un contexto nacional de envejecimiento acelerado,
la estenosis aórtica degenerativa (estrechamiento de la válvula de la aorta,
que sale del corazón, dificultando el paso de la sangre) tiene una prevalencia,
en el segmento poblacional mayor de 65 años, de entre un 4 % y un 7 % de casos,
de los cuales, aproximadamente un 30 %, no se opera por contraindicaciones al
tratamiento quirúrgico y las comorbilidades asociadas. En tanto, la mortalidad
de los pacientes con esta enfermedad es de un 50 % a un 60 % a los dos o tres años posteriores al
diagnóstico, si no se realiza alguna intervención.
Con el procedimiento tavi, que se estrena en el país,
la válvula implantada es percutánea, es decir, se inserta por un catéter, sin
necesidad de abrir el corazón, por lo que el paciente no tiene que ser sometido
a una gran intervención quirúrgica, según explicó, minutos antes del comienzo
del proceder en el primer paciente, el doctor Leonardo López Ferrero, jefe del
Servicio de Cardiología y Hemodinámica del Instituto de Cardiología y Cirugía
Cardiovascular.
Subrayó que, al tratarse de un procedimiento mínimamente
invasivo, propicia una rápida y mejor recuperación del doliente, al tiempo que
reduce la estadía hospitalaria e incrementa la calidad de vida y las posibilidades
de reinserción social.
No obstante, es una técnica altamente costosa en el
mundo, y para Cuba especialmente, por los efectos del bloqueo económico del
Gobierno de EE. UU. contra la Isla.
El doctor López Ferrero significó que las dos válvulas
percutáneas implantadas este lunes fueron donadas por la empresa española
Iberhospitex IHT, pues su valor en el mercado se ubica en alrededor de los 20
000 euros, y, si se suma todo el equipamiento necesario para la intervención,
asciende a los 50 000 o 60 000 euros.
Sobre el proceder TAVI, que se pretende iniciar como
un programa en Cuba, el también cardiólogo intensivista detalló que al enfermo
«se le aplica una sedación ligera, luego se hacen abordajes por ambas arterias
femorales y por la arteria radial, y se lleva un catéter hacia la válvula
aórtica estrechada, donde se implanta la válvula percutánea, que va montada
sobre un stent que se pliega y se introduce por un tubo muy fino, desde la
ingle hasta el corazón, y se despliega por dentro de la válvula dañada, para corregir
su mal funcionamiento».
En cuanto a los pacientes seleccionados para estas
primeras implantaciones (ambos mayores de 70 años, y procedentes de las
provincias de La Habana y Mayabeque), el doctor López Ferrero precisó que se
establecieron criterios de inclusión, como alguna contraindicación a la cirugía
cardiaca, el consentimiento informado, tanto del doliente como de los
familiares, y otros más específicos, relacionados con la electrocardiografía,
la ecocardiografía, o la tomografía.
Aunque el Instituto de Cardiología y Cirugía
Cardiovascular opera desde hace años a pacientes con este padecimiento,
mediante el recambio quirúrgico (a corazón abierto) de la válvula aórtica,
introducir la técnica de válvula percutánea llevó un proceso previo de asesoramiento
y capacitación.
La doctora Carmen Rosa Martínez Fernández, directora
del Instituto, destacó al respecto que el centro se ha preparado desde hace
varios años para este proceder, que cuenta con la asistencia de especialistas
en Cardiología, de España, como el caso del doctor Ignacio Amat Santos, jefe de
Hemodinámica y Cardiología Intervencionista de Valladolid, quien viajó desde la
nación europea para realizar y asesorar los primeros implantes de prótesis
aórtica mínimamente invasiva en Cuba.
La doctora Martínez Fernández calificó la nueva
técnica como un procedimiento superior y una opción más para la población
cubana altamente envejecida, al tiempo que ratificó que se debe continuar,
paulatinamente, el desarrollo del TAVI en el país.
Por LIZ CONDE
SÁNCHEZ/Granma


No hay comentarios.: