Damos por sentado demasiadas cosas. Un sencillo
ejemplo: trate de generar chispas frotando enérgicamente dos pedazos de madera
o golpeando dos piedras de pedernal ante un puñado de hierba seca para
procurarse fuego... esto lo hará valorar más un simple fósforo, un encendedor o
hasta el piloto eléctrico de su estufa. Una chispa sí es determinante muchas
veces.
Para aquellos que nunca aprenden de las experiencias
del pasado y romantizan la guerra, el asesinato y el conflicto, es imperativo
sugerirles esta canción circular, como una chispa, interpretada por la actriz y
cantante alemana Marlene Dietrich, en la tradición del 'ubi sunt', literalmente
en latín, "¿dónde están?": https://youtu.be/VseETz8C48c
El motivo 'ubi sunt' es en realidad una meditación
sobre la mortalidad y la fugacidad de la vida. Es una frase que deriva
originalmente de un pasaje del libro de Baruc (3:16–19), en la Biblia latina
Vulgata, que comienza con 'Ubi sunt principes gentium?', o sea, "¿Dónde
están los príncipes de las naciones?"
La Segunda Guerra Mundial, la más devastadora y con
más víctimas en la historia de la humanidad, sobre ochenta millones de muertos,
no nos aleccionó. Tampoco el asesinato de cincuenta mil seres humanos (sumados
los diecisiete mil haitianos en la matanza de 1937) en la sangrienta tiranía
del terror del llamado "Generalísimo" Rafael Trujillo durante casi treinta
y un años en la República Dominicana (curiosamente, este nefasto personaje
nunca peleó una guerra para ostentar tan rimbombante título). El reconocimiento
por la Junta Central Electoral en el 2023 del minúsculo movimiento político,
ahora minúsculo partido, de su nieto Luis Domínguez Trujillo, sin observar la
Ley 58-80 de 1962, que prohíbe y establece penas contra las actividades
vinculadas con el trujillismo, es un ejemplo. ¿Puede alguien vociferar
públicamente "¡Viva Hitler!" en Alemania sin consecuencias penales?.
Todo es muy simple dentro del sistema electoral
dominicano: todo partido reconocido que obtenga en las elecciones nacionales
ordinarias sobre un 5% de los votos válidos emitidos tendrá un millonario
financiamiento anual por la Junta Central Electoral, en pocas palabras, un gran
negocio. El robo más inmoral es aquel revestido de legalidad.
Lo grave en este caso es la inobservancia de la ley
mencionada y contra la memoria histórica de las víctimas de aquella horrenda
tiranía. Luis José Domínguez Trujillo, sin discurso y sin propuestas, que no
sea el más elemental ejercicio de demagogia trasnochada, solo exhibe entre sus
seguidores, estos, por demás, anacrónicos y desorejados, el apellido de su
abuelo criminal: no tienen idea alguna de la naturaleza perversa de una tiranía
de ese calibre.
Durante varias décadas se nos ha presentado en
artículos, conferencias, documentales, exposiciones, etc., realidades espinosas
como el cambio climático, la sobreexplotación de los ecosistemas, las adversidades
sociales... y continuamos con las redes donde encontramos estas líneas: «La
humanidad continuará su eterno camino hacia la decadencia mientras los medios
sigan idealizando la cultura del individuo inútil como héroe de las masas».
Desde que nacemos empezamos la carrera por la vida y
en el devenir nos vamos rodeando de un rosario de difuntos, nuestros difuntos.
Ello tampoco nos sensibiliza sobre la temporalidad de nuestra existencia
terrenal y motivarnos a "dejar el mundo mejor que lo que encontramos al nacer".
En tiempos de marcadas convulsiones sociales surgen
nuevos líderes o se reactivan viejos liderazgos. ¿Cómo determinadas
circunstancias les benefician el ascenso al ruedo político y al éxito, en
términos electorales? ¿Cuáles son sus peculiares talentos?
El talento (del griego τάλαντον, 'talanton' que
significa balanza o peso) era una unidad de medida monetaria utilizada en la
antigüedad. Tiene su origen en Babilonia, pero se usó ampliamente en todo el
mar Mediterráneo durante el período helenístico y la época de las guerras
púnicas.
Esta unidad monetaria del mundo antiguo es una de las
que más conocidas por su mención en una de las parábolas de Jesús: la parábola
de los talentos (Mateo 25:14–30; Lucas 19:11–27). De la interpretación de esta
parábola deriva «inteligencia», (capacidad de entender), «aptitud» (capacidad
para el desempeño o ejercicio de una ocupación). Era una unidad monetaria que
hoy entendemos como sinónimo de capacidad.
Según la interpretación que se hizo de este pasaje
bíblico: "Porque a cualquiera que tiene, se le dará, y tendrá más; pero al
que no tiene, aun lo que tiene le será quitado" (Mateo 13:12), como una
bola de nieve: a mayores recursos se accede a más recursos.
Marcial, poeta romano, escribió: "A nadie se le
dan riquezas; solo a los ricos", y ello nos hace pensar en «El efecto
Mateo». No es una interpretación literal de la parábola como que si hubieran
asignado capacidades, sino que, las personas deben cultivar sus capacidades,
sean muchas o pocas, y parece muy mal no hacer absolutamente nada. A partir de
esta interpretación se modificó el significado de la palabra talento y empezó a
asociarse no con la moneda sino con las capacidades. Entonces, hay que cultivar
las capacidades: al que tiene más, se le dará más. Tendrá la ventaja inicial
que le permitirá multiplicar más esas ventajas en un círculo de
retroalimentación. Se denomina ventaja acumulativa
A nivel individual, la herencia, genera una
desigualdad de base que a menudo condiciona el éxito posterior. O, si usted
estudió en una universidad prestigiosa del primer mundo puede, aunque no
necesariamente, tener mejores oportunidades. Decimos "no
necesariamente" porque muchos empresarios exitosos, jefes de estado y
profesionales destacados, han escalado desde orígenes humildes, con poco o nulo
acceso a reconocidas instituciones académicas. Aunque el relato del 'self made
man', de la persona que se hace a sí misma, en algunos casos hace olvidar
justamente algunas ventajas acumulativas.
Un restaurante con muchos clientes atrae más que otro
con menor público. Un video colgado en YouTube con más "vistas"
atraerá más seguidores. Lo mismo con el candidato mejor posicionado en las
encuestas. Se le conoce con otras dos denominaciones: crecimiento proporcional
o apego preferencial. Lo contrario es la desventaja acumulativa donde no hay
ventaja inicial ni posteriores. Quien nace en un país pobre es un buen ejemplo.
Tiene posiciones menos ventajosas en su formación y oportunidades.
Cuando se combinan estos dos mecanismos tenemos el
efecto Mateo absoluto, donde unas personas acumulan más ventajas que otras. Por
ejemplo, cuando un préstamo tiene intereses altos se produce un efecto Mateo
absoluto: el prestamista enriquece y el que pide el préstamo empobrece.
Pero existe otra posibilidad de que se incremente la
brecha: el efecto Mateo relativo. En este caso todos mejoran, pero los que
tienen más ventajas mejoran mucho más rápido que quienes tienen menos. Es
aplicable en la economía, en la ciencia, en la academia, en la política, en las
finanzas, en los negocios y el comercio, etc. Un mecanismo similar ocurre con
las desventajas acumulativas, cuando hay crisis económicas algunos van
perdiendo con mucho mayor velocidad y otros con menos impulso.
Varios autores señalan que la estratificación social
que genera el efecto Mateo sería positiva. Por ejemplo, cuando la persona
recibe recompensas que son proporcionales a lo que aporta a la sociedad, porque
las recompensas maximizan la contribución futura. También que la desigualdad es
positiva cuando se basa en el mérito. Plantearon que no todos los cargos en la
sociedad tienen la misma importancia y que no todas las personas tienen la
misma capacidad; lo mejor es asignar los costos a las personas más capaces, y
que si la consecuencia de esto es una estratificación social está bien porque
está basada en el mérito.
Una de las múltiples consecuencias negativas es el
abuso de poder. Si restringen la posibilidad de ciertos grupos de acceder a
cargos de poder, el grupo privilegiado tiene posibilidad de promover su propia
ideología o doctrina como natural, racional, o moralmente correcta. También
puede promover acciones contrarias a la ley y, de manera similar, los
privilegiados pueden incidir más en los ámbitos de poder para que la
legislación beneficie sus intereses.
¿Cómo estos liderazgos logran financiar sus campañas
dentro de sistemas políticos que demandan copiosos recursos? ¿Crean grupos en
sus partidos de nuevos ricos? ¿Cómo mutan de "ejemplos morales" a
hábiles empresarios?
Aquí entramos en materia con Robert Merton y la
anomia, quien no utiliza el término (a= <ausencia de> / nomos=
<normas>) de manera etimológica, es decir, para describir a una sociedad
que no posee norma alguna. Cuando se refiere a la anomia, Merton señala que
esta teoría intenta determinar cómo la estructura social y cultural genera una
presión que desvía la conducta de individuos situados en diferentes posiciones
de la estructura social.
En su ensayo «Estructura social y anomia», Merton
menciona varios elementos que componen la estructura social, y destaca dos, que
considera fundamentales: Por un lado, las metas culturales son aquellas por las
que vale la pena esforzarse, como por ejemplo ser rico, poderoso, culto,
etcétera. Quienes alcancen dichas metas recibirán reconocimiento y prestigio.
Por el otro lado, se encuentran las reglas que se
emplearán para alcanzar las metas culturales. Las mencionadas reglas toman
forma a través de instituciones que se encargan de dirigir las conductas de una
sociedad. Si tomamos la meta cultural de ser rico, hay preceptos que establecen
que, para alcanzarla, no hay que cometer fraudes, mentir, y/o estafar.
Básicamente, serían las formas legítimas para alcanzar las metas culturales.
Lo que Merton denomina anomia social ocurre cuando las
metas culturales prevalecen sobre las reglas. Es decir, cuando los grupos
sociales aceptan que para conseguir sus metas no importa ir más allá de las
reglas. Si se llega a esta situación, se da un estado de anomia social.
Para poner un ejemplo concreto, también con la meta
cultural de ser rico, un estado de anomia social se daría cuando algún grupo
social considerase adecuado estafar para acumular dinero. En este caso, vemos
que la meta cultural (riqueza) es más importante que las conductas prohibidas
(estafar). Como adenda compartimos el siguiente enlace:
https://www.diariolibre.com/opinion/en-directo/2023/05/31/yo-no-soy-la-corrupcion/2332031
La chispa necesaria es usted. Recordemos que la
sociedad es la suma de sus partes. Sea una parte valiosa, útil y necesaria. Sin
embargo, esto puede parecer ingenuo. Muy iluso pretender que haya un sensato
sentido de propósito colectivo entre impares.
Entonces, por lo menos, reorientarse hacia el futuro.
Intentar revivir muertos es anclarnos en el pasado. El muerto, muerto está, y
solo un legado de bien engrandece su memoria. Solo entre psicópatas el
asesinato podría ser "virtuoso". Proclamar orgullo y admiración hacia
un asesino es abominable y desdice de las mentes de aquellos que así piensan y
actúan.
El "ultranacionalista" Trujillo cedió
territorio dominicano a Haití:
https://www.diariolibre.com/revista/el-dia-que-trujillo-cedio-parte-del-territorio-a-su-aliado-haitiano-FF8777502
El también llamado “Restaurador de la Independencia Financiera”, para saldar la
deuda externa que mantenía con los Estados Unidos creó una deuda interna que
luego habría sido honrada con dinero inorgánico: https://hoy.com.do/trujillo-no-pago-la-deuda-publica-en-1947/
Usted elija, en libre albedrío, el lado que más le
acomode... sea prudente, que su elección sea buena chispa inspiradora entre sus
semejantes.
Por AGUSTÍN
PEROZO BARINAS
Autor del libro socioeconómico La Tríada II en
Librería Cuesta.
No hay comentarios.: