LA EVOLUCIÓN DE LA ACTIVIDAD LA ECONOMÍA ESPAÑOLA CRECE UN 0,6% HASTA MARZO Y RECUPERA EL NIVEL DE LA PREPANDEMIA
MADRID (23 Junio 2023).- La economía española ha arrancado el año con buen pie y con perspectivas de mejora. Los datos del INE muestran que en el primer trimestre de 2023, el PIB ha aumentado un 0,6%, un crecimiento robusto conseguido gracias al muy buen comportamiento de las exportaciones y también a la inversión, lo que compensa la caída del consumo privado, que es el elemento más negativo de estos datos.
De esta manera, el Instituto Nacional de Estadística
(INE), aumenta una décima el crecimiento del primer trimestre respecto a los
datos adelantados y además, también revisa una décima al alza el PIB del último
trimestre de 2022, que situa en el 0,5%. De enero a marzo, son las
exportaciones las que tiran del crecimiento, con un aumento del 5,7%, lo que
supone un gran salto en comparación con las cifras negativas del trimestre
anterior. También es positivo el empuje de la inversión, con un incremento del
1,8% . En cambio, el consumo de los hogares cae un 1,3%, encadenando de esta
manera dos periodos consecutivos a la baja. La inflación está haciendo mella,
aunque organismos como el Banco de España prevén una recuperación significativa
del consumo en la segunda parte del año.
"Lo que aguanta la economía española son las
exportaciones, y destaca su buena evolución generalizada, y no es solo el
turismo, el turismo tiene un peso importante, pero también empujan los
servicios no turísticos y los bienes. Es una evolución que no vemos en los
países de nuestro entorno", comenta Oriol Aspachs, de CaixaBank Research.
Una bona noticia, pero acompañada por un matiz. Dado que las economías a las
que exportamos se están desacelerando, esto también puede tener un impacto en
la española en los próximos meses.
Por su parte, María Jesús Fernández, de Funcas,
destaca la baja del consumo, que acumula una caída de casi el 3% en los dos
últimos trimestres. "Esperábamos que en la segunda parte del año se
produjera el grueso del ajuste del consumo, pero parece que este ajuste ya se
está produciendo", afirma Fernández.
Con estos datos, la economía española ha recuperado
después de cuatro años el nivel anterior a la prepandemia. Lo consigue, aunque
por muy poco. El volumen de la economía es apenas un 0,06% superior al del
último trimestre de 2019. Es algo que destaca el Ministerio de Economía, que
añade también que "el crecimiento se aceleró en el primer trimestre del
año, gracias a la contribución de la demanda nacional y sobre todo del sector
exterior por la mejora de la competitividad de las empresas españolas".
La autoridad fiscal (Airef) también señala que se ha
conseguido llegar al nivel de actividad de la prepandemia en su evolución de la
predicción del PIB en tiempo real. Según la última actualización, estableciendo
el índice 100 en el cuarto trimestre de 2019, el 21 de junio el PIB ya estaría
en el 100,4. Sin embargo, España es de los últimos países europeos en recuperar
este nivel de actividad económica previo a la pandemia. Castigada por el cierre
más drástico en los primeros meses de la enfermedad y por su dependencia del
turismo, una de las actividades más afectadas por las restricciones a la
movilidad, es una de las economías que más ha tardado en recuperar aquellos
niveles.
Los datos del INE avalan las revisiones al alza del
crecimiento de la economía española que están haciendo todos los organismos. El
último fue el Banco de España, que este lunes aumentó su previsión hasta el
2,3% este año, dos décimas por encima de los cálculos del gobierno, basándose
en este crecimiento de medio punto el primer trimestre y una predicción de un
incremento del 0,6% en el segundo. Es cierto también que el Banco de España
alertaba de una desaceleración del ritmo de crecimiento en mayo e inicios de
junio. Lo detectaba a partir de los datos de empleo y de indicadores de
confianza.
El INE también ha revisado las tasas intertrimestrales
del PIB del año pasado. De esta manera, corrige una décima al alza del último
trimestre de 2022 que se sitúa en un 0,5%, y también el segundo, que queda en
el 2,6%. En cambio, corrige a la baja el del primer trimestre hasta un -0,5%,
De esta manera, se confirma que los augurios de una recesión a final del 2022,
no solo no se cumplieron, sino que el año terminó con un crecimiento
considerable, medio punto en los últimos tres meses.
Por JAUME MASDEU/La Vanguardia
No hay comentarios.: