Recientemente tuve la oportunidad de participar en la puesta en circulación de un excelente ensayo de la autoría del doctor Franklin Almeyda Rancier, titulado “Hallazgos de la Neuroeducación para el Aprendizaje Temprano”.
La presentación de la obra se realizó en el marco de un
panel integrado por: Lourdes Henríquez, MA, neuropsicóloga; Dr. César
Castellanos, neuropsicólogo; Dr. Santiago Valenzuela, neurocirujano; Josefina
Pimentel, MA, Ligia Amada Melo de Cardona, MA, ex- ministras de educación;
doctor Onofre Rojas; y la moderación estuvo a cargo de la Dra. Mildred Beltré
Ruiz, quienes tuvieron la oportunidad de comentar la obra del autor.
La neuroeducación es la disciplina que estudia el
funcionamiento del cerebro durante el proceso de enseñanza-aprendizaje,
indagando el desarrollo del cerebro humano y cómo este reacciona a los
estímulos que se convierten en conocimientos.
A propósito de las diferentes exposiciones de los
expertos, se trata de un gran aporte el que realiza el Dr. Almeyda, que a
partir de sus investigaciones y ejercicio como académico ofrecen al país un
conjunto de recomendaciones en la que la aplicación de la Neuroeducación y
Neuropedagogía como responsabilidad del Estado, constituye un salto
cualitativo, creando una educación de calidad e inclusiva, superando brechas de
pobreza.
En definitiva, el Dr. Almeyda plantea que la
Neuroeducación aporta con sus hallazgos las herramientas para convertir las
“guarderías” en “Estancias Infantiles Neuropedagógicas. Plantea en su
publicación que las “Estancias Infantiles”, las pocas que existen son más bien
guarderías para cuidar y alimentar a los niños, por lo que propone que dichas
estancias deben ser transformadas en “Estancias Infantiles Neuropedagógicas”,
con una plantilla escolar personalizada y personal entrenado; por lo que eso
significa educar temprano, cuando aún el cerebro infantil está en plástico y
formando su estructura arquitectónica con los aprendizajes que el medio
práctico le proporciona.
La neuroeducación permitirá al profesor conocer e
incluso detectar trastornos del aprendizaje y del desarrollo, conocer cuáles
son las funciones que afecta y establecer una mejor manera de enseñar, así como
manifestar mayor empatía y perseverancia en el proceso de aprendizaje de sus
alumnos.
En el ensayo se sugiere iniciar la educación temprana
en sus primeros seis meses, en atención al desarrollo que se va produciendo en
su cerebro al contacto con actividades apropiadas, creándole ambiente sin
estrés para el estímulo articulado de las sinapsis que desarrollan los aprendizajes
tempranos.
En conclusión, se trata de un gran aporte el que hace
el Dr. Almeyda con esa publicación, que no solamente se queda en el diagnóstico
del problema, sino más bien plantea soluciones y hace propuestas la cual
esperamos que se puedan convertir en políticas públicas que impacte de manera
positiva en la sociedad dominicana, nuestras felicitaciones al autor de la obra
por el gran aporte que realiza en la comunidad educativa, en definitiva, se
trata de una propuesta de inclusión social.
Por PABLO VICENTE
No hay comentarios.: