El VII Pleno del Comité Central del Partido Comunista de Cuba tolerancia cero a la violencia de género
LA HABANA, Cuba (18 Diciembre 2023).- Como parte de las sesiones de trabajo, el VII Pleno del Comité Central del Partido Comunista de Cuba evaluó las acciones para la atención a la violencia de género y el cumplimiento de los protocolos de actuación.
En este sentido, el Programa Nacional para el Adelanto
de las Mujeres (PAM) establece la necesidad de profundizar en los factores
objetivos y subjetivos que, como expresiones de discriminación, persisten en la
sociedad cubana y obstaculizan un mayor resultado en lo económico, político,
social y familiar.
Según explicó la miembro del Buró Político y
secretaria general de la Federación de Mujeres Cubanas (FMC), Teresa Amarelle
Boué, se decidió que el Consejo de Ministros, a través de la vice primera
ministra, Inés María Chapman y el Grupo para la atención al PAM, fuera el ente
coordinador para la atención, seguimiento y control de la estrategia.
Entre las acciones desarrolladas, destacó, está la
aprobación, por el Consejo de Ministros, del Protocolo de actuación ante
situaciones de discriminación, violencia y acoso en el ámbito laboral,
presentado por el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, documento que
constituye un paso trascendental en la atención a la violencia de género.
Durante este periodo también se actualizó el número de
familias que viven en situaciones de violencia. Trascendió que la cifra de
núcleos en esta situación es de 9 579, en los que conviven 16 116 mujeres y
niñas. Es relevante que, de las personas del sexo femenino mayores de 15 años
que viven en situación de violencia, el 60 % es negra y mulata, y son menores
de 35 años con promedio de escolaridad de 9no. grado. Una parte de ellas se
encuentran desvinculadas del trabajo o son amas de casa.
Amarelle Boué advirtió que el objetivo del
levantamiento es transformar «modos de actuación, e ir eliminando las causas y
condiciones que generan violencia de género en estas familias. Los resultados
obtenidos indican la necesidad de concebir una atención integral desde los
grupos intersectoriales, en articulación con los agentes sociales y
comunitarios, que permita el tratamiento personalizado para cada uno de los
casos».
Acotó que, en aras de perfeccionar las estadísticas,
se realiza mensualmente una evaluación presidida por el Comité Central del PCC,
con la participación del Tribunal Supremo, la Fiscalía General de la República,
y los ministerios del Interior y de Justicia.
Se conoció que la Fiscalía presentó la propuesta de un
Registro Administrativo Interoperable, que permita contar con información en
tiempo real de la muerte violenta de mujeres y niñas por razones de género.
Afirmó que la FMC fortalece los mecanismos que
garanticen la participación de los demás actores comunitarios. «Ejemplo de ello
son los diálogos Por familias libres de violencia, los encuentros Voces de
mujeres por la no violencia, y la realización, los días 25 de cada mes, de los
denominados Días Naranja».
Más adelante, al comentar sobre los protocolos de
actuación, Amarelle Boué dijo que han sido evaluados los de varios ministerios.
Sin embargo, se aprecia que carecen de una adecuada implementación en sus
diferentes niveles, con énfasis en el ámbito local y comunitario. Igualmente,
se advierten actuaciones incorrectas en los casos analizados por las
Consejerías de violencia, por el Sistema de Atención a la Población y en redes
sociales.
También se refirió a las continuas acciones de
capacitación para los operadores de la ley y otros garantes del cumplimiento de
las normativas. Sobre el tema, destacó la experiencia del Tribunal Supremo
Popular, el cual ha desarrollado numerosas labores de superación relacionadas
con el tratamiento a la violencia de género. Además, resaltó los pasos dados
por la Fiscalía General de la República, el Mined y el Minint.
Otro punto neurálgico para la concreción de la
estrategia es la comunicación social, subrayó la Secretaria General de la FMC.
Al respecto, dijo que se ha incrementado la
información en los diferentes medios de comunicación del país, incluidas las
redes sociales. También «se logró la puesta en marcha del Observatorio de Cuba
sobre la Igualdad de Género, que ya fue actualizado con el Manual de usuarios,
para favorecer la navegación por la web».
Informó que se creó un protocolo de actuación para una
mejor comunicación de los casos de femicidios. «Este componente de comunicación
constituye una de las principales insatisfacciones, tanto de los responsables
de ofrecer la información, como de los destinatarios».
Para Marisol Fuentes Ferrer, miembro profesional del
Buró Provincial del Partido en Mayabeque para la atención a la esfera política
ideológica, la protección de los derechos de las mujeres está en la esencia
misma de la Revolución.
Este fenómeno, dijo, debe tener un carácter
multifactorial, y se le debe prestar especial atención en la esfera laboral.
Entre tanto, la fiscal general de la República, Yamila
Peña Ojeda, comentó que desde el año 2020 se trabaja con mayor intención estos
temas, desde una mirada integral, los cuales deben tener un enfoque social, y
no verlos solo como un problema entre y para las mujeres.
Dio a conocer varios datos ilustrativos sobre la
violencia de género en el país. Al cierre de octubre del año 2023 se reportan
117 hechos por muerte violenta de mujeres, siendo las provincias de Matanzas,
La Habana, Santiago de Cuba, Granma y Guantánamo las de mayor cantidad de
casos.
El 7 % de estos fenómenos ocurrieron en viviendas
compartidas por las parejas. Entre tanto, 70 niños y adolescentes quedaron
huérfanos de madre, tras el fallecimiento.
Por su parte, la vice primera ministra Inés María
Chapman informó que, como parte del Programa Nacional para el Adelanto de las
Mujeres, nació la estrategia integral. Valoró de muy importante la ejecución
del registro, seguimiento y atención de estos casos, y precisó que la mayor
complejidad está a nivel territorial y comunitario.
El secretario general del Sindicato Nacional de
Trabajadores de la Administración Pública, Yaisel Osvaldo Pieter Terry, llamó
la atención de los espacios de trabajo informal en los que existen casos de
violencia de género, discriminación y acoso.
En este sentido, el Primer Secretario del Comité
Central del Partido y Presidente de la República, Miguel Díaz-Canel Bermúdez,
advirtió que había que denunciar cualquier manifestación de explotación hacia
las mujeres en el trabajo informal. La legislación cubana sobre el tema es
clara, de estricto cumplimiento, y se tiene que aplicar de la misma forma en el
sector estatal y no estatal.
No hay comentarios.: