La primera ciudad que fundaron los españoles en América tras su descubrimiento, ¿cuál fue?
MADRID, España (17 Enero 2025).- Era 1492 cuando Colón descubrió América. Tras una travesía de varias semanas cruzando el Océano Atlántico, el 12 de octubre de aquel año tocó tierra firme, cambiando la historia del continente americano (al que denominaron "Nuevo Mundo") y de Europa, pero también la de España. Tras una expedición de unos meses, el explorador volvió a la Península y en su segundo viaje, ya en 1493, buscó consolidar la presencia española tras el descubrimiento. Este fue un punto crucial en los primeros años de colonización, así como una vez volvieron a pisar tierra, fundaron la primera ciudad española en América: La Isabela.
Se trata de una ciudad que estaba ubicada en la actual provincia de Puerto Plata, en la costa norte de la República Dominicana. Fue fundada el 6 de enero de 1494 y lleva su nombre en honor a la reina Isabel I de Castilla.
En un primer momento, fue concebida como una base estratégica para la
exploración, el comercio y la expansión del dominio español en el Caribe. Así,
se construyeron viviendas, almacenes, una iglesia y una fortaleza, y se
trazaron calles y se intentaron introducir cultivos y ganadería.
Las
primeras ciudades que los españoles fundaron en el "Nuevo Mundo": en
qué año apareció La Isabela, primera española en América
Fue mucha la ambición e ilusión que los españoles
tuvieron en La Isabela, pero también enfrentaron serias dificultades y
numerosos desafíos. Al fin y al cabo, era la primera ciudad en "Nuevo
Mundo", y tenía muchas posibilidades de ser un territorio usado como
"prueba" para poder fundar otras ciudades en América sin enfrentar
tales complicaciones. Por ejemplo, los colonos de España enfrentaron en este
territorio dominicano falta de recursos y escasez de alimentos y materiales
para construir, pues las provisiones no eran suficientes para sustentar la población.
La falta de experiencia en la gestión de una colonia
en condiciones tan diferentes a las europeas contribuyó a su fracaso. La
relación con los indígenas locales, mismamente, fue tensa y estuvo marcada por
enfrentamientos debido a la explotación y el maltrato. Por otro lado, las
nuevas condiciones climáticas a las que debían acostumbrarse provocaron
epidemias, que sumado a la falta de inmunidad a enfermedades tropicales
diezmaron a los colonos.
Todos eran indicios de que la ciudad iría a la deriva,
y su declive llegó en 1498. Cuatro años después de su fundación, La Isabela fue
prácticamente abandonada y los colonos supervivientes se trasladaron a otras
ubicaciones más favorables, como Santo Domingo, capital actual de República
Dominicana y que se convertiría en el principal asentamiento español en el
Caribe.
La Isabela representa un hito en la historia mundial,
ya que marcó el inicio de la colonización española y europea en América.
También en República Dominicana surgirían las siguientes: Santo Tomás
(desaparecida) y La Vega (la más antigua en funcionamiento), ambas en el mismo
año, y después, Santiago de los Caballeros (1495, segunda ciudad dominicana más
poblada) y Santo Domingo (1496 y urbe más poblada del país).
El siguiente país en el que los españoles fundaron una
ciudad fue Venezuela, siendo esta Nueva Cádiz (ya desaparecida). La expansión
continuó durante todo el siglo y se fundaron cientos de ciudades por todo el
"Nuevo Mundo", llegando también a América del Norte. Así, las últimas
ciudades fundadas por los españoles en el siglo XVI fueron San Gabriel de los
Españoles (EEUU) y Macas (Ecuador).
Actualmente, los restos de La Isabela componen un
sitio arqueológico conocido como Parque Nacional Histórico La Isabela, que
conserva vestigios de la ciudad que fue como restos de edificios (fundaciones
de la iglesia, almacenes y viviendas) o tumbas y restos humanos que dan pistas
sobre las condiciones de vida y los desafíos de los primeros colonos. También
artefactos como herramientas, cerámica y objetos traídos por los colonos.
Por ANTONIO
AÑOVER/La Razón
No hay comentarios.: