Los pasajeros de un crucero tuvieron que cerrar cortinas y apagar las luces al pasar por este punto habitual de piratería
INDONESIA (26 Marzo 2025).- Durante su travesía por el mundo y mientras navegaba el sudeste asiático, el crucero Queen Anne, de la flota de Cunard, tuvo que avisar a sus pasajeros por megafonía del riesgo de piratería que existe en esos mares.
El capitán advirtió de un “nivel elevado de alerta de seguridad” y pidió a los viajeros que apagaran las luces de sus camarotes y cerrasen las cortinas.
También ordenó el cierre de la cubierta de paseo exterior durante la noche.
Los mares de Sulu y Célebes bañan las costas de Indonesia, Malasia y Filipinas.
Es una zona históricamente asociada a la piratería. El pasado mes de enero, la Guardia Costera de Filipinas (PCG, por sus siglas en inglés), redujo la amenaza de secuestro a las tripulaciones de “moderadamente baja” a “baja”.
Por ello, el organismo de cooperación regional que combate la piratería (ReCAAP) solo pide a los buques que transitan la zona, como lo hizo el Queen Anne hace unos días, que “mantengan la vigilancia al transitar por los mares de Sulu-Célebes e informen de los incidentes” a las autoridades.
Según explicó a Business Insider un portavoz de Cunard, el aviso fue “parte de los procedimientos marítimos estándar” y no se produjo “ninguna amenaza específica para el barco ni para sus pasajeros”.
¿Qué ocurre en Sulu-Célebes?
La calma en Sulu-Célebes es reciente. Desde 2016, el ReCAAP lleva mostrando su “preocupación por el aumento de los casos de secuestros” en alta mar y el nivel de amenaza llegó a considerarse “alto”. La alerta no se redujo a “potencialmente alta” hasta seis años más tarde, en mayo de 2022. Tras varios cambios, la amenaza es “baja”, definitivamente, en enero de 2025. Sin embargo, la zona arrastra una historia de piratería y secuestro. Solo en 2011 se registraron 237 incidentes.
¿Qué organizaciones piratas operan?
Existen varias entidades de piratería en Sulu-Célebes, pero las autoridades suelen asociar los secuestros a Abu Sayyaf, un grupo “separatista islámico” que opera en el sur de Filipinas, según la Administración Marina de Estados Unidos.
El Instituto Marítimo de Malasia explica que, entre la década de 1990 y principios de los 2000, Abu Sayyaf recibió “financiación sustancial de una red global de organizaciones islamistas radicales que incluían, entre otras, a Al Qaeda y Jemaah Islamiyah”.
No hay comentarios.: