"Pensar en la muerte es de lo mejor que podemos hacer para ganar fuerza emocional", la recomendación del psicólogo Rafael Santandreu
MADRID, España (10 Marzo 2025).- Rafael Santandreu, psicólogo español, en los últimos años se ha convertido todo un referente de la salud mental de nuestro país. ¿La mejor muestra de ello? Las cientos de personas que han acudido a él o han escuchado sus recomendaciones para superar las adversidades de las vidas que se enquistan y terminan produciendo males aún peores.
Durante su carrera, ha ayudado a pacientes, cada uno
de ellos con problemas de toda índole, que han superado sus problemas
emocionales, utilizando la psicología cognitiva como base de su enfoque. A
través de sus libros y conferencias, Santandreu propone herramientas prácticas
para gestionar las emociones y afrontar los desafíos de la vida con una
mentalidad más positiva y racional.
El psicólogo, en una reciente entrevista, revelaba un
consejo sorprendente pero revelador para ganar fortaleza emocional:
"Pensar en la muerte es uno de los mejores mecanismos para madurar y
tranquilizarse".
A pesar de que hablar de la muerte puede parecer
incómodo o sombrío, el psicólogo explica que esta reflexión puede ser una de
las herramientas más poderosas para alcanzar una mayor paz interior y fortaleza
emocional.
Según Santandreu, muchas de las emociones negativas
exageradas que experimentamos en nuestra vida cotidiana están relacionadas con
pensamientos catastrofistas que nos hacen interpretar las situaciones de manera
más dramática de lo que realmente son. Nos preocupamos por problemas que, en su
mayoría, son triviales y que, con el tiempo, perderán importancia. Pero la
reflexión sobre la muerte nos ayuda a poner todo en perspectiva.
La
'necesititis' en la sociedad moderna
Santandreu es claro al señalar que uno de los mayores
problemas de nuestra sociedad actual es la mentalidad de
"necesititis", un virus emocional que nos hace creer que necesitamos
cosas que no son esenciales para vivir una vida plena.
Esta mentalidad genera insatisfacción constante, ya
que siempre parece que algo nos falta. Según el psicólogo, estas
"necesidades artificiales" son las que provocan gran parte del
sufrimiento emocional.
La "necesititis" es una forma de pensar que
nos lleva a sobrevalorar la importancia de cosas como el éxito profesional, el
reconocimiento social o la búsqueda de una pareja ideal. El psicólogo nos invita
a cuestionar si realmente necesitamos todo esto para ser felices.
El proceso de reflexión sobre la muerte, en este
sentido, tiene el poder de hacernos tomar conciencia de lo realmente esencial
en nuestras vidas y liberar nuestra mente de las falsas necesidades que nos
generan ansiedad y estrés.
Lo
necesario para superar el sufrimiento emocional
Una de las grandes propuestas de Rafael Santandreu es
la importancia de cambiar nuestra forma de pensar. El psicólogo destaca que las
emociones negativas exageradas provienen de creencias irracionales, creencias
que nos dicen que debemos ser perfectos, que necesitamos la aprobación de los
demás o que tenemos que evitar a toda costa el sufrimiento. Sin embargo, estas
creencias no solo son falsas, sino que son inútiles y, lo peor de todo, generan
sufrimiento.
La solución que Santandreu nos ofrece es aprender a
reeducar nuestra mente. De acuerdo con él, cambiar nuestra forma de pensar es
la clave para lograr una vida emocionalmente más equilibrada. Este enfoque se
basa en la terapia cognitiva, una metodología científicamente respaldada que
tiene como objetivo transformar los pensamientos irracionales en pensamientos
más realistas y saludables.
Aceptar
lo que no podemos controlar y centrarnos en lo que sí depende de nosotros
Otra de las enseñanzas más valiosas de Santandreu es
la idea de que la fortaleza emocional no consiste en evitar el dolor o los
problemas, sino en aceptar que forman parte de la existencia.
La resiliencia, como nos explica, se construye al
aprender que ninguna situación es "terrible" por sí misma. Es nuestra
interpretación de las situaciones la que las dramatiza. Por lo tanto, aceptar
lo que no podemos controlar y centrarnos en lo que sí depende de nosotros es un
paso fundamental para alcanzar la paz interior.
En este sentido, pensar en la muerte puede ser
liberador. La muerte es un recordatorio de lo transitoria que es la vida y de
que muchas de las preocupaciones que tenemos hoy no serán importantes en el
futuro. Reflexionar sobre la muerte nos ayuda a poner en perspectiva lo que
realmente importa y a disfrutar de cada momento sin obsesionarnos con lo que no
podemos cambiar.
Cómo
aplicarlo a nuestra vida
El consejo de Santandreu sobre pensar en la muerte no
es solo una invitación filosófica, sino una herramienta práctica que podemos
incorporar en nuestra vida diaria para fortalecer nuestra mente y nuestras
emociones. ¿Cómo hacerlo?.
Reflexiona sobre la muerte con regularidad. No se
trata de vivir con miedo, sino de aceptar que la muerte es parte natural de la
vida. Reflexionar sobre ella puede ayudarte a poner en perspectiva los
problemas y preocupaciones cotidianas.
Cuestiona tus necesidades. Cada vez que sientas
insatisfacción, pregúntate: ¿Realmente necesito esto para ser feliz? Esta
reflexión te ayudará a liberarte de las falsas necesidades y enfocarte en lo
esencial.
Practica la aceptación. Acepta que no puedes controlar
todo. La vida está llena de incertidumbres, y la mejor manera de manejarlas es
centrándote en lo que sí puedes cambiar: tu actitud.
Cambia tu forma de pensar. Cuando te encuentres ante
una emoción negativa, haz el esfuerzo de identificar el pensamiento irracional
que la está provocando. Luego, reemplázalo por una forma de pensar más realista
y positiva.
La perspectiva radicalmente diferente que Rafael
Santandreu sobre cómo gestionar nuestras emociones y ganar fortaleza emocional
como pensar en la muerte no solo nos ayuda a aceptar la impermanencia de la
vida, sino que también nos proporciona la oportunidad de reestructurar nuestra
mente, alejándonos de las preocupaciones triviales y enfocándonos en lo que
realmente importa.
Por PAZ PINEDA/Elespanol.com
No hay comentarios.: