Apagones: Cuba produce menos energía que hace un año y sufre un nuevo récord de déficit eléctrico
LA HABANA (18 Julio 2025).- La Habana sufrió el jueves un apagón imprevisto, en horas de la tarde, justo cuando en la capital arreciaba una tormenta. Según el breve comunicado del Ministerio de Energía y Minas, la avería de la red eléctrica pudo estar asociada "descargas eléctricas", que provocaron "el disparo de varias subestaciones y la desconexión en varios circuitos de la capital".
De una publicación posterior en redes del mismo
ministerio, se entiende que se desconectaron la central termoeléctrica de
Mariel y la central flotante de Melones, que preveían volvieran a entrar en
servicio hacia las 22:00 de la noche. El incidente vino a empeorar la previsión
de la Unión Eléctrica de Cuba (UNE), que este jueves marcó un dato sin
precedentes.
Faltarán 2.065 megavatios (MW), un 56% de la demanda
nacional, en el horario de máximo consumo. Teniendo en cuenta que el martes,
para el que se preveía un déficit de 1.770 MW, acabó marcando el récord de
2.020 MW, el augurio no puede ser más oscuro.
La prensa oficial recoge este jueves las inquietantes
declaraciones del ministro de Economía y Planificación, Joaquín Alonso Vázquez,
sobre la disminución de la generación eléctrica durante el primer semestre de
2025: fue “inferior a lo planificado y a lo alcanzado en igual etapa de 2024”.
Además, los envíos de “combustible físico fueron inferiores a lo planificado e
inferiores a los de igual período del 2024”, agregó, refiriéndose sin
especificarlo tanto a la donación de petróleo venezolano y mexicano como a la
compra en el mercado internacional.
En esas condiciones, nadie debería sorprenderse con la
lectura de los comunicados diarios de la UNE, con sus letanías sobre la falta
de combustible y las centrales térmicas averiadas. “Es frecuente que los
valores reales superen el pronóstico oficial”, especifica el parte de este
jueves. En horas de la tarde-noche, para una demanda de 3.660 MW habrá
disponibles 1.665 MW, con lo que el déficit será de 1.995 MW, y siempre es
ligeramente superior la afectación, es decir, lo que se apagará realmente.
El martes, por ejemplo, ocurrió algo que no estaba
previsto: la central flotante de Melones, en La Habana, no entró en servicio
por falta de combustible. Este jueves, la capital sí amaneció con el humo de la
patana turca.
Los cubanos saben bien cómo traducir las cifras del
parte: horas y más horas de apagones. En provincia e incluso en ciudades
grandes como Santiago de Cuba y Holguín, superan a veces ya las 20 al día, y en
La Habana se acercan cada vez más a esa cifra. Hasta 16 horas sin luz se han
registrado en algunos barrios.
Por si fuera poco, los cortes eléctricos inciden en
otros servicios básicos, como el abastecimiento de agua. Tal y como advierte
Aguas de La Habana, esos apagones son la razón de que desde ayer se hayan
interrumpido las fuentes de la capital Cuenca Sur, Aguada y Rincón, lo cual
afecta a numerosos municipios (Plaza de la Revolución, Cerro, Diez de Octubre,
Habana Vieja, Centro Habana y parte de Boyeros).
Actualmente, 10 de las 20 unidades de producción
termoeléctrica –distribuidas en ocho centrales– están fuera de servicio por
averías o mantenimiento. De las primeras son la planta completa de Energas –la
empresa mixta que gestionan la canadiense Sherritt International y la estatal
cubana Cupet– de Boca de Jaruco y una unidad de Energas Varadero, además de una
unidad de la central termoeléctrica (CTE) de Mariel, una de la Felton, una de
Nuevitas y otra de la Renté.
“Nos atrasamos unas horas, pero no influye en la
terminación”, dijo, al informar que se detectó un “defecto en la línea de
lavado”
En mantenimiento, por su parte, está uno de los
bloques también de la Renté, igual que la unidad 2 de la CTE Santa Cruz, la 4
de Cienfuegos y la Antonio Guiteras, la central más importante del país, que se
desconectó el pasado lunes.
Las autoridades aseguran que los trabajos de
reparación en la Guiteras “avanzan a buen ritmo” y que este viernes entrará al
sistema eléctrico nacional (SEN), como está previsto. “Marchamos sin atrasos.
Las rutas críticas están bajo control, hasta ahora todo se trata de trabajar, no
tenemos nada sin solución prevista”, declaró el director técnico de la CTE
matancera, Román Pérez Castañeda, al periódico Girón, si bien explicó que hasta
ahora, las obras llevadas a cabo se retrasaron ligeramente.
“Nos atrasamos unas horas, pero no influye en la
terminación”, dijo, al informar que se detectó un “defecto en la línea de
lavado”, que hubo que reparar antes de seguir con las labores. Estas se centran
ahora en la limpieza de los calentadores de aire regenerativos (CAR), “de vital
importancia en el funcionamiento del mayor bloque unitario del país”
Cabe alguna incertidumbre, no obstante, a partir de
sus explicaciones a la prensa oficial: “Sobre la caldera, la prueba hidráulica
arrojó fallos en tres tubos del RAT (recalentador de alta temperatura), de los
que ya se han reparado dos. Cuando culminemos con el tercero, haremos prueba”.
Expertos independientes, como Pavel Vidal, han
explicado que el déficit de energía es una de las razones fundamentales de la
crisis sin precedentes que vive el país. Algo de eso vienen a reconocer las
autoridades cuando insisten en que la recuperación del SEN “sigue siendo un
objetivo estratégico y prioritario para el desarrollo nacional”.
“Se instalan capacidades adicionales de generación con
FRE, donadas por países amigos, que continuarán arribando en el segundo
semestre”
La esperanza sigue depositada en las “inversiones en
fuentes renovables de energía (FRE)”, es decir, los parques solares que se
levantan con ayuda china. El porcentaje de la fotovoltaica en el sistema –con
22 parques instalados– es hoy, señaló el ministro de Economía y Planificación,
tan solo un 6,4%. Según el parte diario de la UNE, darán este jueves 488 MW
como máximo, siempre en horario diurno.
“Se instalan
capacidades adicionales de generación con FRE, donadas por países amigos, que
continuarán arribando en el segundo semestre”, dijo también Alonso Vázquez,
aludiendo sin nombrar a China. Sin embargo, advirtió también, “persisten
déficit de combustible para la generación y de recursos para los mantenimientos
capitales a las en unidades térmicas, que son la base del sistema eléctrico”.
Así las cosas, en lo que trabaja el Gobierno es en las
“medidas de ahorro en el sector de la economía”, para privilegiar a los
domicilios, para los que, asegura, “se gestionan” sistemas con fuentes
renovables de energía –placas solares para instalar en viviendas y comunidades
aisladas– que llegarán “próximamente” a la Isla para comercializarse entre la
población. Unos primeros 30.000 sistemas ya se encuentran instalados.
Serán parches en mitad de un negro panorama que el
ministro no oculta: “Se mantendrán en el segundo semestre afectaciones al
servicio, al no contar aún con la capacidad de generación necesaria para cubrir
la totalidad de la demanda, principalmente por la persistencia del déficit de
combustibles”.
Aunque este julio, explica, se está recuperando la
producción de gas “a partir de negocios con socios extranjeros y el arribo de
piezas para la recuperación”, los envíos de “combustible físico fueron
inferiores a lo planificado e inferiores a los de igual período del 2024”,
especificó, refiriéndose sin especificarlo tanto a la donación de petróleo
venezolano y mexicano como a la compra en el mercado internacional. Los
problemas –los llama “incidencias”– en este ámbito son debidos, enumera Alonso
Vázquez, “a la persecución financiera y las restricciones financieras para el
pago de fletes y alquiler de buques tanque, a lo que se suman insuficiencias
logísticas y tecnológicas de la flota cubana de tanqueros y en el resto de la
cadena de valor”.
Por OLEA GALLARDO/14ymedio.com
No hay comentarios.: