Regresa a Puerto Rico Luis 'Perico' Ortiz con bailable e historias sobre la salsa a Caguas
SAN JUAN, Puerto Rico (27 Agosto 2025).- La salsa se engendró en las entrañas del concreto de Nueva York. Luis ‘Perico’ Ortiz la vio nacer cuando llegó a la Gran Manzana contratado por Mongo Santamaría. Más allá de la musicalidad, el idioma que tenían en común todos los músicos caribeños y latinos que se encontraron en la ciudad estadounidense era el duelo migratorio. Para Perico, ese fue el ingrediente que terminó de consolidar la salsa como género.
“Ese problema fue lo que hizo el enlace maravilloso de
todas las comunidades. El lamento era el denominador común. Gente como yo y
otros grandes compañeros delineamos ese lamento a través de la música y de ahí
es que viene la salsa. Incluimos todos los géneros: el guaguancó, el chachachá,
el son montuno, el bolero, el danzón… Y lo convertimos en un solo nombre que
era muy atractivo, la salsa y ahí está”, relató el veterano musical.
Aquella selva de cemento le enseñó a Luis Ortiz a ser
independiente, a tener su propia voz y a ser atrevido con sus propuestas
musicales. Además, catapultó su carrera hacia el mundo. “Ya no era ‘móntate en
una guagüita con los músicos y todos vamos juntos’. A ti te decían ‘a las 3 de
la tarde sound check en Inglaterra en el club tal’ y llegar era tu problema.
Así era que te criaba la cosa”, abundó.
Perico se destacó como productor musical del sello
Fania y sus artistas. Entre sus logros se encuentran éxitos como Quimbara, de
Celia Cruz; Canta, de Cheo Feliciano; Planté Bandera, de Tommy Olivencia; y Mi
Gente, de Héctor Lavoe, así como sus propias composiciones De Patitas, Julián
Del Valle y Río Abajo Va.
Nadie puede contar la historia de cómo surgió la
canción Pedro Navaja, excepto Rubén Blades, Héctor Lavoe y Luis ‘Perico’ Ortiz.
Todas esas historias inéditas, que acompañan a muchos de los clásicos salseros
de hoy día, harán parte de la presentación Un verano en NY – 25 años después,
donde Perico tocará, con su banda completa, parte de sus clásicos y compartirá
anécdotas sobre su experiencia en el desarrollo de la salsa.
Gente como yo y otros grandes compañeros delineamos
ese lamento a través de la música y de ahí es que viene la salsa. Incluimos
todos los géneros: el guaguancó, el chachachá, el son montuno, el bolero, el
danzón… Y lo convertimos en un solo nombre que era muy atractivo, la salsa y ahí
está.
Si la historia de la salsa no se puede contar sin
Nueva York; la historia de Luis Ortiz estaría incompleta sin Diana, su “eterna
novia”, quien falleció hace cerca de dos meses tras más de 60 años de amor
junto al músico. Por eso, su historia también será relatada durante el evento.
Un verano en NY – 25 años después se celebrará en
Moneró Café Teatro y Bar el viernes, 29 de agosto. Perico enfatizó que, además
de una oportunidad de escuchar historias, se tratará de un evento bailable.
Los boletos para Un verano en NY – 25 años después están
disponibles en Ticketera.
Aconseja
a la nueva generación
Con los años de experiencia y la pericia musical que
lo distinguen, se expresó contento con lo que está ocurriendo con el género de
la salsa.
“Creo que es el tiempo de ellos. Le exhorto a los
jóvenes a que tengan su voz”, manifestó el trompetista.
“Siempre he creído que nosotros somos los que educamos
al público, no el público a nosotros. En el libro mío no puede existir eso de
que ‘eso es lo que la gente quiere’. La gente quiere lo que tú le enseñes a la
gente a querer”, puntualizó.
Por GABRIELA
MELÉNDEZ
Periodista Escenario de El Vocero


No hay comentarios.: