EEUU retira su aportación económica a la Unesco por la entrada de Palestina

Al Maliki (d), con el secretario gral de la OCI, Ihsanoglu, en París,| Reuters
WASHINGTON.- El visto bueno a la entrada de la Autoridad Nacional Palestina (ANP) como miembro de pleno derecho de la Organización de Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco), ha abierto la caja de los truenos.

EEUU, como había amenazado, ya ha confirmado que retira su aportación económica. "Teníamos que hacer un pago de 60 millones de dólares a la UNESCO en noviembre y no lo vamos a hacer", dijo el portavoz del Departamento de Estado, Victoria Nuland.

La delegación estadounidense ante la Unesco había anunciado justo tras la votación graves consecuencias tras la decisión del organismo de la ONU de admitir a Palestina. "La iniciativa limitará nuestra capacidad de apoyar programas de la Unesco", señaló el embajador estadounidense David T. Killion en París, sin dar más detalles. El diplomático aseguró sin embargo que Estados Unidos buscará la vía de apoyar el "importante" trabajo de la Unesco.

La secretaria de Estado norteamericana, Hillary Clinton, había subrayado con anterioridad que la legislación estadounidense prohíbe al gobierno financiar a organizaciones que acepten a los palestinos como miembro. Con una cuota del 22%, Estados Unidos es el país que más aporta a la Unesco, por delante de Japón y Alemania.

Ban Ki-moon, preocupado

Por su parte, el líder de la ONU, Ban Ki-moon, había pedido una acción concertada para preservar la financiación de la Unesco. "Vamos a trabajar en soluciones prácticas para preservar los recursos financieros de la Unesco", dijo Ban Ki-moon, sin pronunciarse sobre la votación que permitió la entrada de Palestina en el organismo de la ONU.

"Esta medida podría tener implicaciones para la financiación proporcionada por algunos Estados miembros", dijo el secretario general de la ONU en una conferencia de prensa.

Por su parte, el ministerio israelí de Exteriores ha criticado duramente la iniciativa palestina y la posterior votación anunciando que "Israel se planteará la continuación de la colaboración con Unesco".

Asimismo ha señalado que la votación "colocará innecesarios obstáculos para renovar las negociaciones directas que son el unico camino para llegar a la paz y no medidas unilaterales como esta maniobra palestina", según informa Sal Emergui, desde Jerusalén.

La votación

A favor de la entrada votaron India, China, España o Francia, y varios países latinoamericanos. En contra se pronunciaron Estados Unidos, Alemania, Canadá e Israel. No obstante, Palestina consiguió que 107 Estados votaran a favor, frente a 14 que lo hicieron en contra, de un total de 173 que emitieron su voto.

Para el presidente palestino, Abu Mazen, la entrada a la organización es una "victoria de la justicia". Precisamente, la petición palestina de ingresar en la Unesco se sumaba a la formulada oficialmente el pasado 23 septiembre, cuando el líder palestino pidió oficialmente ingresar en la ONU y convertirse en el Estado 194. Ahora, es el ministro de Asuntos Exteriores de la Autoridad Nacional Palestina (ANP), Riad al Maliki, el encargado de defender la candidatura palestina.

La ministra de Ciencia e Innovación de España, Cristina Garmendia, lamentó este jueves la falta de una "posición común" de la Unión Europea en la votación. "Creo que hemos asistido a un momento histórico. España se ha situado en el lado correcto de la historia", manifestó la ministra, que intervino ante la Conferencia General de la Organización de Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura.


PARIS.- La Conferencia General de la Unesco ha aprobado la admisión de la Autoridad Nacional Palestina (ANP) como miembro de pleno derecho de esta organización de Naciones Unidas en una votación celebrada en su sede en París. Será el miembro número 195 de la organización.

La petición de adhesión de la ANP a la Organización de Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) fue aprobada con los votos a favor de India, China, España o Francia, y varios países latinoamericanos. Otros como Reino Unido, Colombia, Japón y México se abstuvieron.

En contra se pronunciaron Estados Unidos, Alemania, Canadá e Israel, entre otros hasta un total de 14.

El representante de Israel valoró que la decisión de la Conferencia General de la Unesco como un "freno para la paz" y que hoy es "un día triste para la organización, que decide desconectarse de la realidad y siembra las semillas de la implosión".

Esta petición se sumaba a la formulada oficialmente el pasado 23 septiembre, cuando el líder palestino Abu Mazen pidió oficialmente ingresar en la ONU y convertirse en el Estado 194. Ahora, es el ministro de Asuntos Exteriores de la Autoridad Nacional Palestina (ANP), Riad al Maliki, el encargado de defender la candidatura palestina.

El intento de la ANP de convertirse en miembro de pleno derecho de la Unesco se produce en un contexto de recrudecimiento de la violencia en la Franja de Gaza, donde este fin de semana han muerto 12 palestinos y un israelí.

Reacciones

La ministra de Turismo de la (ANP), Julud Daibes, ha sido una de las primeras voces en felicitarse por el ingreso de Palestina en la Unesco y considera que esta decisión permitirá luchar contra el expolio de objetos arqueológicos. hallados en territorios palestinos, en referencia a los que han terminado en museos y centros académicos de Israel.

"El ser miembros de la Unesco nos permitirá denunciar las violaciones del derecho internacional sobre la destrucción de sitios y artefactos, así como seguir la transferencia ilegal de objetos arqueológicos", manifestó Daibes.

También destacó el impacto turístico que se derivará de promocionar lugares palestinos como patrimonio de la humanidad de la Unesco o candidatos a serlo en el futuro, como la ciudad antigua de Belén y la Iglesia de la Natividad.

Por último, Daibes se felicitó porque los países integrantes de la Unesco "no hayan cedido a la presión para rechazar nuestro ingreso", en alusión a Israel y EEUU que se opusieron a la medida.

EEUU es prematura

WASHINGTON.- El reconocimiento de Palestina como Estado en el seno de la UNESCO es “prematuro” y no contribuirá a lograr una solución de dos Estados que convivan en paz, consideró hoy la Casa Blanca.

En declaraciones a la prensa, el portavoz de la Casa Blanca Jay Carney afirmó que el voto “socava” la meta de una paz duradera en Oriente Medio.

También “nos distrae” de los esfuerzos para lograr el restablecimiento de unas conversaciones directas, el medio para lograr “el objetivo de dos Estados que convivan en paz y seguridad”, agregó.

El portavoz se expresaba así después de que la Conferencia General de la Unesco aprobó hoy la admisión de la Autoridad Nacional Palestina (ANP) como miembro de pleno derecho de esta organización de Naciones Unidas en una votación celebrada en su sede en París.

La petición de adhesión de la ANP a la Organización de Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) fue aprobada con los votos a favor de India, China y varios países latinoamericanos.

En contra se pronunciaron Estados Unidos, Alemania y Canadá, entre otros.

En una primera reacción al conocerse el resultado de la votación del ingreso -lo hicieron a favor un total de 107 Estados de los 87 que requería la ANP para acceder a la organización y 14 votaron no- el representante de Estados Unidos manifestó: “No podemos tomar atajos”.

Agregó que los “esfuerzos como los de hoy son contraproductivos”, aunque dijo que su país seguirá apoyando los trabajos de la Unesco.

Por su parte, Israel valoró que la decisión de la Conferencia General de la Unesco es un “freno para la paz” y que hoy es “un día triste para la organización, que decide desconectarse de la realidad y siembra las semillas de la implosión”.

Estados Unidos se opone al reconocimiento de Palestina como Estado en los foros internacionales al considerar que la creación de ese país debe nacer de las negociaciones directas con Israel.
Estas negociaciones se encuentran estancadas desde hace trece meses, cuando expiró una moratoria israelí a la construcción de nuevas viviendas en los asentamientos en Cisjordania.

Desde entonces los esfuerzos para restablecer las conversaciones no han dado fruto.


No hay comentarios.: