SAN JUAN, Puerto Rico (29 Abril 2016).- El Hospital
Auxilio Mutuo cerró dos pisos, abrió una ventana de retiro temprano entre sus
empleados, cesanteó a otros y suspendió aumentos salariales. El Hospital de
Niños San Jorge también cerró dos
pisos, congeló plazas, despidió
personal y redujo beneficios marginales.
En el Hospital Menonita, en Aibonito,
cerraron el cuarto piso y enviaron a un grupo de empleados a agotar sus
días de vacaciones ante una baja en su censo de pacientes. Y el Hospital Damas,
en Ponce, próximamente cerrará algunas áreas y despedirá empleados.
El sistema de salud en Puerto Rico está en crisis.
El año pasado se fueron 500 médicos y se estima que
la fuga de este año será aún mayor. Esto agrava la
escasez de ciertos especialistas. Por ejemplo, en todo el País hay un anestesiólogo
pediátrico, dos alergistas pediátricos, seis cirujanos de la mano y ocho
cirujanos de colon y recto.
Además, datos del Colegio Médicos advierten que solo hay 90 ginecólogos que atienden partos.
Con una tasa anual de unos 36,000
nacimientos, eso equivale a una proporción de 400 partos por obstetra al año o
un parto por médico al día.
Ante este panorama, buscar un médico que atienda sus
enfermedades o las dolencias de un ser querido pronto será un lujo o requerirá
que se tenga que montar en un avión para recibir tratamiento en el exterior.
La cada vez más frecuente fuga de médicos, junto con
la precariedad económica que enfrentan los hospitales del País, forman una
combinación peligrosa que provoca dificultades en el acceso a los servicios
médicos.
Los obstáculos mayores son en especialidades
quirúrgicas y pediátricas, aunque la realidad es que abarca a todos los
servicios de salud, ya que un junte de factores ha propiciado un aumento en la
ola migratoria, especialmente de gente joven.
Retrasos en los pagos de los planes médicos públicos
y privados, denegaciones de los seguros de salud a ciertos procedimientos,
aumentos en los costos de los medicamentos y disparidades en los fondos
Medicare y Medicaid que se asignan a Puerto Rico abonan a la situación.
Y coronando la incertidumbre, se encuentra el pronto
vencimiento de los pagos más importantes a la deuda pública, cuyas fechas
vencen el próximo 1 de mayo y el próximo 1 de julio.
“Pienso que
la Reforma (de Salud) va a colapsar este verano. Se va a crear una crisis
(mayor) en julio, en ese segundo pago (importante a la deuda gubernamental),
para presionar al Congreso (en la erogación de fondos a Puerto Rico). No hay
nada más obvio que una crisis cuando se mueran los pacientes”, dijo el doctor
Víctor Ramos, presidente del Colegio de Médicos Cirujanos de Puerto Rico.
Ya no estira más el dólar
En Puerto Rico hay 71 hospitales de salud física,
mental y de rehabilitación y todos se han
visto afectados por la crisis económica, según Jaime Plá, presidente ejecutivo
de la Asociación de Hospitales.
“Todos han tenido que hacer ajustes, unos
(hospitales) más que otros. Han revisado su número de empleados y plan de
trabajo y tenido que hacer planes estratégicos, tomando decisiones basadas en
las circunstancias que estamos viviendo”, dijo Plá.
Aunque esta organización no lleva el detalle de los
pisos y áreas hospitalarias que han sido cerradas, Plá estimó que en el último
año más de 3,000 empleados de hospitales han sido despedidos.
Solo hace unos días
se anunciaron 470 empleados cesanteados en el sistema de hospitales Hima
San Pablo.
“El dólar ya no
se puede estirar más. Los hospitales hace cinco años no reciben un
aumento en sus servicios y hay costos fijos muy altos, como los suplidos y los
salarios, además de los gastos de luz y agua”, denunció.
Mientras, a nivel de la Reforma de Salud, advirtió que ya no es
suficiente un pago de unos US$2,000 al año (por beneficiario) para cubrirles los
servicios de salud a 1.6 millones de asegurados. También criticó los bajos
reembolsos del programa Medicare y
atrasos en los pagos de los planes.
“Esa es una de las razones de por qué los médicos se
van y por qué en los hospitales están evaluando si cerrar camas, eliminar
algunos servicios o reducir personal”, sostuvo.
Denunció que algunos hospitales que les dan
servicios a pacientes de Reforma han aceptado recibir pagos ‘capitados’ (suma
fija por paciente) para asegurar algún flujo de efectivo, pero asumiendo el
riesgo de los servicios de salud que esa población necesite. Sugirió que un
financiamiento más adecuado ayudaría a salvar la industria de salud en el País.
Intentan retener especialistas
“La Reforma nos ha afectado grandemente,
especialmente desde abril del año pasado, con los nuevos contratos (de
administración). Molina (Healthcare) nos paga, pero tarde. Esta mañana estaba
discutiendo con ellos un caso donde nos denegaron 29 días (de servicios) a un
paciente. A ese paso no puedo”, comentó el doctor Pedro Benítez, director
médico del Hospital Damas, en Ponce.
El galeno advirtió que esta institución ya redujo
jornadas de trabajo y próximamente cerrará áreas de medicina general y
cirugías, además de despedir empleados. Entre otros factores, dijo, su censo de
pacientes ha bajado a un 66% de ocupación.
“La medicina la están corriendo los planes. Ases
(Administración de Seguros de Salud) les paga lento y ellos tardan hasta tres
meses en pagarnos. Es un problema serio”, dijo.
Agregó que la escasez de especialistas agrava el
panorama tanto para proveedores como para
pacientes que ahora tardan más en
conseguir una cita médica, lo que provoca que el servicio que necesitan se
atrase.
“Hay necesidad de cirujanos y urólogos y (los
planes) los tienen (con pagos) capitados
(fijos). A muchos (médicos) los planes no les dan número de proveedor y se
tienen que ir (del País)”, dijo.
Explicó que
hantenido que pagarles a algunos especialistas del presupuesto del hospital para que acepten
hacer guardias. Mensualmente, dijo, la institución desembolsa $20,000 para
ofrecer servicios de obstetricia y cirugía en su sala de emergencia. Y si llega
un paciente de MMM necesitado de servicio de urología, tiene que ser estabilizado y referido a otro hospital, ya
que los tres urólogos que trabajan en el hospital no fueron contratados por la
aseguradora, informó Benítez.
“El más que se afecta con todo esto es el paciente”,
recalcó el galeno.
Pocos pediatras
Según informó Domingo Cruz, vicepresidente senior de
operaciones del Hospital San Jorge, en los últimos meses se han ido cuatro
pediatras y especialistas pediátricos del País.
“Eso (la fuga de médicos) es una gran preocupación, un problema de salud
pública. La edad promedio de pediatras (en el País) es 60 años, que están próximos a retirarse y
otros más jóvenes están evaluando
opciones (de trabajo fuera del País)”, dijo.
Advirtió que la escasez de pediatras es tan grande
que hay pueblos que no tienen uno, como en la región oeste, donde, aseguró,
solo hay uno.
Resaltó que
todos estos factores provocaron que el Hospital San Jorge cerrara 34 de
las 167 camas que tiene disponibles. “Estamos buscando ahorros para sobrevivir.
Hemos empezado a ofrecer servicios (de salud) para adultos”, manifestó.
Cruz sugirió que se abra la red de contratación para
todos los proveedores interesados en atender pacientes de la Reforma de Salud
para que no se limiten los servicios, como ha ocurrido con la regionalización.
También abogó por la paridad de Medicare y Medicaid,
por que se desarrolle más el turismo médico y por el otorgamiento de incentivos
que alivien la carga económica de los hospitales.
“Si el año pasado por US$250 millones que (el
gobierno) dejó de pagar se creó un caos, esa misma cantidad equivale a (el
presupuesto de) un mes de la Reforma (de Salud). (Si no se paga ese dinero)
habría una crisis (de salud mayor)”, dijo.
Reinventando servicios
Para seguir operando algunos hospitales, han
optado por una reestructuración de su
plantilla y servicios.
El Hospital Lafayette, en Arroyo, radicó una petición de quiebra en noviembre
del año pasado a través de su corporación matriz, Asociación Azucarera
Corporativa Lafayette. A principios de este año, sin embargo, firmaron un
acuerdo con el Hospital San Lucas para continuar servicios.
“Nosotros hemos podido (subsistir) porque somos un
sistema, pero los hospitales solos van a sucumbir, no van a poder, a menos que
formen alianzas”, dijo el licenciado Pedro Meléndez, director ejecutivo del
Sistema de Salud Menonita.
Según explicó, como el censo de pacientes de su
hospital en Aibonito bajó, convertirán
el piso que cerraron en un área para atender pacientes psiquiátricos admitidos
por una condición física. “Hay que
cambiar el paradigma, de tener hospitales llenos a vacíos, de mantener los pacientes
saludables para que no se descompensen y terminen en el hospital”, dijo.
En el Hospital Auxilio Mutuo también están buscando
nichos nuevos para contrarrestar el efecto que han tenido por la baja de un 15%
de su censo de pacientes.
“El hospital que no tome acciones rápidas y
continuas va a tener un problema serio”, dijo el licenciado Jorge Matta,
administrador del hospital.
Por eso, anunció que
el hospital se encamina a
realizar trasplantes pediátricos de hígados, así como trasplantes alogénicos de
médula ósea.
“Tenemos que hacer limonada de un limón”, dijo al
coincidir en que los atrasos en los
pagos de planes médicos han sido un factor contribuyente a la situación que
enfrentan.
Para Alfredo Volckers, vicepresidente de operaciones
del sistema de hospitales Metro Pavía, entre los factores que han contribuido a
la crisis que enfrentan los hospitales
del País se destaca la notable baja en las admisiones hospitalarias tanto por
la migración como por controles más severos de las compañías de seguro en las
autorizaciones.
Volckers urgió a los hospitales a formar alianzas
para tener economías en el volumen de compras de suministros médicos.
“El reto mayor es actuar y estar más unidos que
nunca inventando y creando iniciativas”, dijo.
Por su parte, Ramos comentó que la crisis mayor
ronda fuera del área metropolitana, donde más del 90% de los pacientes son
asegurados de la Reforma de Salud.
El pediatra urgió a que se otorguen
incentivos que ayuden a la industria y mantengan a los médicos en el País antes
de que sea demasiado tarde rescatar los servicios de salud.
Por MARGA PARÉS ARROYO


No hay comentarios.: