ADVIERTE CAMBIOS POLÍTICA COMERCIAL EE.UU TENDRÍAN EFECTOS DEVASTADORES ECONOMÍAS
WASHINGTON (7 Octubre 2016).- El gobernador del Banco
Central de la República Dominicana lanzó una clarinada en que advierte que “si
se verifican cambios en la actual política comercial y migratoria, como los
propuestos durante el actual proceso electoral en Estados Unidos de América,
podrían tener efectos devastadores para economías pequeñas y altamente
integradas con esa nación, como es el caso de las economías de Centroamérica y
el Caribe”.
Al hablar en las reuniones anuales del Fondo
Monetario Internacional (FMI) y el Banco Mundial (BM), Héctor Valdez Albizu
aclaró, sin embargo, que “el crecimiento de la economía dominicana no solo se
sustenta en un entorno internacional favorable, lo que algunos podrían llamar
“buena suerte”, sino más bien en “buenas políticas” a nivel macroeconómico y
sectorial, como las implementadas por el Gobierno encabezado por el Presidente
Lic. Danilo Medina Sánchez.
Agregó que “las autoridades dominicanas están
comprometidas con la implementación de políticas macroeconómicas que faciliten
un crecimiento económico sostenido e incluyente, sustentado en la disciplina
fiscal y en el fortalecimiento de las defensas de la economía contra choques
externos”.
Alternativasnoticias
deja íntegro el discurso del Gobernador del Banco Central en las reuniones anuales
del FMI y el BM.
Deseo aprovechar la oportunidad que ofrece la
celebración de esta importante reunión del Fondo Monetario Internacional para
expresar algunas consideraciones en mi calidad de Gobernador del Banco Central
de la República Dominicana sobre el comportamiento reciente de nuestra economía
ante el actual entorno internacional y de cómo la aplicación de buenas
políticas ha impulsado el crecimiento con estabilidad.
En la más reciente reunión de los países del G-20 en
China, Madame Lagarde, Directora Gerente del FMI manifestó su preocupación por
los bajos niveles de crecimiento de la economía mundial. Asimismo, advirtió que
existe el riesgo de un estancamiento global si no se toman medidas urgentes
para reactivar la inversión pública y privada, y revertir la creciente ola de
proteccionismo que mantiene en baja el comercio internacional. Esto último
coincide con el planteamiento recientemente realizado por el Señor Presidente
de la República Dominicana Lic. Danilo Medina Sánchez en la Asamblea General de
la Organización de las Naciones Unidas (ONU).
Ante este escenario, el FMI proyecta un menor
crecimiento mundial para 2016, influenciado principalmente por una
desaceleración de la actividad económica en Estados Unidos de América, China y
la Zona Euro. En ese sentido, se espera que la región de América Latina y el
Caribe cierre el año con un crecimiento negativo de -0.6%.
En medio de este sombrío contexto, la economía
dominicana ha logrado mantener un desempeño económico robusto a través de un
prudente manejo macroeconómico y la implementación de políticas socioeconómicas
más eficientes, que le ha permitido promover un crecimiento más incluyente. En
el periodo enero-junio 2016, la economía registró un crecimiento de 7.4%,
sustentado por el dinamismo de los sectores Construcción, Minería,
Intermediación Financiera y Agropecuaria, entre otros, con lo cual se espera
que al cierre del año la República Dominicana sea la economía de mayor
crecimiento de Latinoamérica, por tercer año consecutivo. La inflación
acumulada se mantuvo muy baja, alcanzando apenas 0.36%. A su vez, la balanza de
pagos presentó un superávit en la cuenta corriente, mientras que el sistema
financiero mantiene adecuados niveles de solvencia, rentabilidad y fortaleza
patrimonial.
Sin dudas, para una economía pequeña y abierta como
la dominicana, la evolución del contexto internacional es importante. En ese
sentido, los bajos precios internacionales del petróleo y la reactivación
económica de los Estados Unidos de América, principal socio comercial de la República
Dominicana, han contribuido favorablemente con el desempeño de nuestra
economía. Es por esto que, a mi entender, si se verifican cambios en la actual
política comercial y migratoria, como los propuestos durante el actual proceso
electoral en Estados Unidos de América, podrían tener efectos devastadores para
economías pequeñas y altamente integradas con esa nación, como es el caso de
las economías de Centroamérica y el Caribe.
Sin embargo, el crecimiento de la economía
dominicana no solo se sustenta en un entorno internacional favorable, lo que
algunos podrían llamar “buena suerte”, sino más bien en “buenas políticas” a
nivel macroeconómico y sectorial, como las implementadas por el Gobierno
encabezado por el Presidente Lic. Danilo Medina Sánchez.
En términos de políticas estructurales, la inversión
en capital humano encabeza la agenda económica de la actual administración, la
cual ha duplicado el gasto en educación de 2 a 4 puntos porcentuales del PIB.
El mayor gasto educativo, no solo conseguirá elevar el crecimiento potencial de
la República Dominicana, sino que ha generado un efecto positivo en el corto
plazo en el dinamismo de la construcción y la agricultura, contribuyendo a su
vez a la reducción de la pobreza.
Asimismo, desde 2013 el país ha implementado un
sistemático proceso de consolidación fiscal que ha logrado reducir el déficit,
y elevar la confianza de los inversionistas extranjeros y organismos
internacionales en la sostenibilidad de las finanzas públicas. Al mismo tiempo,
la política monetaria ha mantenido una postura neutral, lo cual le ha permitido
a la economía crecer sin generar presiones inflacionarias, ni exacerbar la
estabilidad del tipo de cambio, facilitando las decisiones de consumo e
inversión de los agentes económicos. La regulación bancaria actual ha
contribuido al mayor fortalecimiento del sector financiero, lo cual se verá
reforzado con el proceso de diseño e implementación de nuevas políticas macroprudenciales.
En adición, nuestro país muestra avances en materia
de desarrollo de nueva legislación y regulaciones para la prevención del lavado
de activos y el financiamiento al terrorismo.
Finalmente, las autoridades dominicanas están
comprometidas con la implementación de políticas macroeconómicas que faciliten
un crecimiento económico sostenido e incluyente, sustentado en la disciplina
fiscal y en el fortalecimiento de las defensas de la economía contra choques
externos.
No hay comentarios.: