REPÚBLICA DOMINICANA ALCANZA POSICIÓN HISTÓRICA EN ÍNDICE GLOBAL DE COMPETITIVIDAD 2019, AVANZA CUATRO POSICIONES
SANTO
DOMINGO, República Dominicana (16 Octubre 2019).- República Dominicana avanzó
cuatro posiciones en el Índice Global de Competitividad (IGC) 2019, que realiza
el Foro Económico Mundial, principal ranking internacional en esta materia.
Así lo
informó el director ejecutivo del Consejo Nacional de Competitividad, Rafael
Paz, quien se expresó sobre las mejoras de República Dominicana en el referido
índice.
El ranking
muestra un avance de cuatro posiciones en comparación con el año 2018,
alcanzando por primera vez en la historia la mejor posición del país en dicha
medición.
Posiciones
Rafael Paz
habló en rueda de prensa en el salón Orlando Martínez del Palacio Nacional
sobre el informe, que coloca al país en la posición 78 de 141 países, con
mejoras en los indicadores de: Instituciones, ocupando la posición 86 con una
puntuación de 50; Capacidad de Innovación en la posición 85 con una puntuación
de 35; Sistema Financiero en el lugar 65
con una puntuación de 62; Dinamismo de los Negocios en la posición 86 con una
puntuación de 57 y Habilidades en el puesto 86 con una puntuación de 59.
Alianza público privada
Al respecto,
Paz destacó: “Estos resultados son el fruto del arduo trabajo de la gran
alianza Público-Privada articulada por el presidente Medina, en la que el
gobierno y el sector privado se han unido para desarrollar una gran agenda
país’’.
Añadió que:
“También se evidencia el rol que desempeñan los créditos otorgados a las micro,
pequeñas y medianas empresas en especial cuando profundizamos en el pilar del
Sistema Financiero”.
Pymes
A propósito
de la declaratoria del 2019 por el presidente de la República, como el “Año de
la Innovación y la Competitividad”, en el pilar de Capacidad de Innovación, el
país mejoró nueve (9) posiciones.
Se destacan
los indicadores diversidad y fuerza laboral, estado de desarrollo de los
clústeres y la colaboración de múltiples partes interesadas. En el pilar
Sistema Financiero, se destacan los indicadores financiamiento a las Pymes y la
disponibilidad del capital de riesgo, donde se registró un aumento de 5
posiciones.
En el pilar
Instituciones el país avanzó 13 posiciones, logrando destacar la capacidad de
respuesta del gobierno, transparencia presupuestaria y solidez de las normas de
auditoría e informes.
En Dinamismo
de Negocios, escalamos 4 posiciones, sobresaliendo el crecimiento de empresas
innovadoras, en tanto que el pilar Habilidades presentó una mejora de 4
posiciones siendo los indicadores más destacados el pensamiento crítico en la
enseñanza, alcance de la capacidad del personal y conjunto de habilidades de
los graduandos.
Las
suscripciones de banda ancha móvil, los usuarios de internet, suscripción a
internet de fibra óptica y suscripción a internet de banda ancha fija y móvil
son los indicadores más destacados dentro del pilar Adaptación TIC que aumentó
3 posiciones.
En Mercado
de Productos, el país escaló dos posiciones destacándose los aspectos de las
competencias en servicios, prevalencia de las barreras no arancelarias y
aranceles comerciales.
República
Dominicana trabaja en el pilar Salud, el cual ha sido uno de los de menor
desempeño, disminuyendo 22 posiciones.
El pilar de
Infraestructura disminuyó una, pero se destacan los indicadores servicios de
eficiencia, los servicios de transporte aéreo, calidad de las carreteras y
eficiencia de los servicios de marítimos
Otra
oportunidad de mejora, es aumentar la competitividad del pilar Tamaño del
Mercado, la puntuación en el indicador aumentó, pese a que hubo una caída de
posición dada por una mejora más amplia de otros países en este indicador en
donde al igual que el pilar Mercado Laboral, que pese a un aumento de dos
puntos, perdió una posición en el ranking general, el mismo presenta mejoras en
los indicadores productividad y pago, y participación laboral de la mujer.
Sobre el Índice de
Competitividad Global
El Índice de
Competitividad Global mide la competitividad de 141 economías, es decir el 90%
del PIB mundial, a través de 103 indicadores organizados en 12 pilares
considerados propulsores de la productividad.
Estos 12
pilares son Instituciones, Infraestructura, Adopción de TIC, Estabilidad
Macroeconómica, Salud, Educación y Habilidades, Mercado de Productos, Mercado
de Trabajo, Sistema Financiero, Tamaño de Mercado, Dinamismo de Negocios y
Capacidad de Innovación.
De los 103
indicadores actuales, 47 se derivan de la Encuesta de Opinión Ejecutiva y 56 se
basan en datos proporcionados por fuentes externas: Banco Mundial, ONU,
Transparencia Internacional, Reporteros sin Fronteras, IATA, Unión
Internacional de Telecomunicaciones, OIT, UNCTAD, Agencia Internacional de
Energía, Fondo Monetario Internacional, entre otros.
El informe
se basa en cuatro décadas de experiencia, en la que evalúa los impulsores de la
productividad, principal determinante del crecimiento económico a largo plazo y
del bienestar de los países.
Además,
sirve como herramienta de política para identificar áreas prioritarias,
monitorear el progreso de los países y proporciona datos objetivos que pueden
ayudar a la toma de decisiones basadas en evidencias, cuando el debate político
se vuelve partidario, apasionado e ideológico.
El IGC considera que una economía exitosa debe
ser ágil, resiliente, centrada en el ser humano e innovadora.
No hay comentarios.: