COMPRUEBAN CIENTÍFICOS PRESENCIA DE MICROPLÁSTICOS EN PECES Y CORALES

LA HABANA, Cuba (8 Agosto 2023).- De novedosísimo para la ciencia es catalogada la presencia de fragmentos de plásticos menores de cinco milímetros de diámetros dentro del cerebro de peces o el estómago de los corales que, después, se integran al ciclo alimentario de la especie humana.

Este es uno de los resultados preliminares expuestos por los investigadores que participan en la expedición Bojeo a Cuba, a bordo del Oceans for Youth, en la breve estancia en Jardines del Rey, luego de que el pasado 18 de julio partiera desde el puerto avileño de Júcaro en su pretensión de circunnavegar unos 5700 kilómetros de las costas norte y sur de La Mayor de las Antillas, incluidos sus cuatro subarchipiélagos.

Al referirse a las partículas del material dúctil con variedades de formas, tallas y composiciones químicas, la Doctora en Ciencias Patricia González Díaz, del Centro de Investigaciones Marinas de la Universidad de La Habana, dijo a la prensa que «esto es un problema ambiental tan novedoso que aún no se precisan sus efectos para la salud humana, pero los científicos cubanos tienen un terreno recorrido ya en esta discusión de talla internacional. De ahí la necesidad de evaluar el nivel de contaminación y su impacto en los diferentes hábitats».

El plástico es una sustancia considerada como una amenaza global para la conservación de la biodiversidad, los océanos, mares y recursos marinos. Se estima que en los mares existan unos 13 millones de toneladas de plástico (Entre el 60 y el 80 por ciento de los residuos marinos son plástico), de acuerdo al Informe Estado del plástico 2018 de la Organización de Naciones Unidas

La expedición científica Bojeo a Cuba constituye un hito para la ciencia en la Mayor de las Antillas y tiene dos grandes vertientes investigativas: la salud de los ecosistemas de arrecifes coralinos, comandado por Patricia González Díaz; y el monitoreo de cien especies de peces pequeños, medianos y grandes (incluidos tiburones y otros carnívoros), bajo la guía del Doctor Fabián Pina Amargós.

También constituye una oportunidad única para la homogeneidad en la toma de muestras en todo el país, con la misma metodología, por los mismos observadores, y en tiempo reducido, que permite hacer diferentes comparaciones entre unas regiones y otras con un menor margen de error.

 

 

Por ORTELIO GONZÁLEZ MARTÍNEZ/Granma

No hay comentarios.: