María Kodama fue la inseparable compañera sentimental de Borges. Era hija de un arquitecto japonés residente en Argentina. Borges y ella se conocieron en 1956, cuando ella estudiaba Filosofía y Letras en la Universidad de Buenos Aires, donde Borges enseñaba. El tenía entonces 57 años. Ella 19. Días antes de morir Borges, el 22 de mayo 1986, la pareja contrajo matrimonio en Suiza. María Kodama murió el 26 de marzo de este año 2023.
Ahora, el escritor argentino Alejandro Vaccaro, 72
años, titular de la Sociedad Argentina de Escritores, ha puesto en duda el
control que tuvo Kodama de la obra del poeta.“Kodama se creyó la dueña de
Borges, pero él no tiene dueño, es universal”, ha dicho Vaccaro a la prensa.
Jorge Luis Borges nació el 24 de agosto 1899, cuando
agonizaba el siglo XIX. Fue hijo de Leonor Acevedo y Jorge Borges. El padre era
de ascendencia inglesa y la madre pertenecía a una antigua familia argentina.
Dedicado desde joven a la literatura, su obra mereció
honores y distinciones de Argentina, Francia, Inglaterra, Perú, Italia, Brasil,
Israel, Estados Unidos, México y Colombia. En 1980 España le concedió el Premio
Cervantes, pero debido a intrigas políticas murió sin obtener el Premio Nobel,
sobradamente merecido.
Escribir sobre la actitud de Borges ante el problema
religioso supone adentrarnos en un bosque del que difícilmente podríamos salir;
toda su obra está llena de obsesiones religiosas y teológicas. De ella existe
mucha bibliografía, parte de la cual está dedicada a analizar el pensamiento y
los pronunciamientos del poeta argentino sobre las religiones en general, el
catolicismo y el cristianismo.
La madre de Borges era católica poco practicante, el
padre ateo convencido y militante. En El Palabrista, libro del argentino
Esteban Peicovich, Borges afirma: “los católicos son muy susceptibles. Mi madre
es católica. Yo no puedo serlo”. Entre 1976 y 1977 Borges sostuvo una larga
polémica teológica con el obispo de Mallagaray. El prelado lo acusó de “Ateo,
vanidoso y anticristiano”.
Borges no era católico. Tampoco protestante, si bien
se consideraba más cercano al protestantismo. La revista argentina El expositor
bautista publicó en agosto 1986 una entrevista realizada a Borges antes de
morir por el escritor y poeta evangélico Pablo Bedrossian. En esta entrevista
Borges evoca el pasado y confiesa a su interlocutor: “Yo tenía una abuela
protestante. Un bisabuelo mío era pastor metodista”. El jesuita Leonardo
Castellani, en el capítulo cuatro de su libro Antiborges, lo tacha de “hereje
que practica una especie de protestantismo radical, duro, sin dogmas, sin
tradición, sin escritura”.
¿Creía
Borges en Dios?
La escritora argentina Alicia Jurado, en un libro de
1996 que titula Genio y figura de Jorge Luis Borges, afirma que “Dios, aunque
abstracto y desprovisto de atributos teológicos, figura a menudo en la obra de
Borges”. En el Poema de los dones, del libro El Hacedor, escrito en 1960, Borges
alaba la maestría de Dios, que le había dado simultáneamente los libros y la
ceguera: “Nadie relaje a lágrima o reproche esta declaración de la maestría de
Dios, que con magnífica ironía me dio a la vez los libros y la noche”. (Obras
Completas, página 809). Héctor Zagal, en el libro El cristianismo de Borges,
afirma que “su odio a Dios es solamente ansia de un Dios vivo y verdadero
frente al que aparece muerto y pintado”. El Cristo tierra de Unamuno.
De su libro Otras Inquisiciones, transcribo este largo
párrafo de Borges sobre la muerte de Cristo: “La vida y la muerte de Cristo son
el acontecimiento central de la historia del mundo; los siglos anteriores lo
preparan, los siguientes lo reflejan. Antes que Adán fuera formado del polvo de
la tierra, antes que el firmamento separara las aguas de las aguas, el Padre ya
sabía que el Hijo había de morir en la cruz y, para teatro de esa muerte
futura, creó la tierra y los cielos”. (Obras Completas, página 702).
Por JUAN ANTONIO MONROY/Protestante Digital
No hay comentarios.: